Fabrizzio Ferrari, analista de Riesgos de Stonex, mencionó en Nación Productiva que el costo de producción del algodón se encuentra entre USD 950 y USD 1050 por hectárea, lo que ubica el punto de indiferencia entre los 2000 y 2100 kg en rama por hectárea. Agregó que, si este año se cuenta con una producción con parámetros inferiores a la base, debido a la alta humedad, puede existir el riesgo de no exportar a los principales destinos (Vietnam e Indonesia), aunque resaltó que hay mercados para una producción de menor calidad, entre los cuales se ubica Turquía, el tercer principal importador del oro blanco paraguayo en la actualidad.

 

EL profesional expresó en el agroclásico de los domingos que el costo de producción del algodón está entre USD 950 y USD 1050 por hectárea, pero puede mantenerse en USD 890 en campo propio. “Contemplando un costo de USD 950 a 1050 por hectárea, el punto de equilibrio debería estar entre los 2000 y 2100 kg de algodón en rama por hectárea”, acotó.

 

Ferrari recordó que la campaña anterior fue bastante golpeada por la sequía, ya que afectó a todos los cultivos, no solo al algodón, por lo que fue un año muy desafiante para el productor, cuyo manejo escapó de sus posibilidades y los resultados fueron mucho menores de los previstos, pues se llegó a una pérdida de entre 60 % y 65 %. “Lo cual no fue un factor que desanimó a los productores y este año tuvimos un aumento de superficie de plantío”, destacó y agregó que en la zafra pasada la cotización empezó bien, pero a medida que fue avanzando el año fue posicionándose debajo del promedio de los últimos cinco años.

 

El experto resaltó que, si se cuenta con una alta producción de algodón con parámetros inferiores a la base, existe el riesgo de no exportar a los principales destinos, pero acotó que también hay mercados para una producción de menor calidad. “Sí, hay destino para colocar, principalmente Turquía y Paquistán también lo es, pero ahora se están haciendo las gestiones para abrir ese mercado. También hay hilanderías en Vietnam e Indonesia que consumen esa clase de calidad, con una menor demanda, pero hay espacios para colocar”, enfatizó.

 

Los principales destinos del algodón paraguayo entre el 2020 y 2024 fueron Vietnam con un 43 % de participación, le siguen Indonesia con 36 %, Turquía con 9 %, Bangladés con 4 %, Portugal 2 %, y otros 6 % con operaciones puntuales. El profesional resaltó que el clico de compra entre el primero y el segundo colocado va variando de acuerdo con la demanda de cada año.

 

Destacó que los dos principales destinos del algodón nacional, si bien no requieren de un producto premium, son exigentes con la calidad de la fibra y que Paraguay ha logrado atender bien estos mercados. “Turquía recibe un producto de menor calidad, que le convierte en una opción cuando en la cosecha no se logra una calidad muy elevada”, recalcó.

 

Mencionó que el consumo mundial de algodón es de 25.5 millones de toneladas y China demanda el 30 % de la producción a nivel mundial, por lo que marca la aguja de la oferta y demanda global. Agregó que el precio depende de muchos factores como el clima en los principales países productores, además de la demanda de los principales consumidores y la capacidad de aumentar su producción interna o el consumo del producto.

 

En cuanto a la oferta, mencionó que Brasil va a tener una oferta de 3.9 toneladas y que en Argentina en un comienzo se hablaba de 350 000 toneladas con un poco de merma. “Lo más importante es Estados Unidos, porque probablemente va a tener una reducción en la superficie plantada, con una estimación de 9.9 millones de acres, efectivamente no llegaron a ese número, porque se atrasaron por exceso de lluvias en algunas zonas, por lo que podría sostener el precio en los niveles actuales, inclusive un alivio con una pequeña suba”, acotó.

 

Agregó que a raíz de la tensión comercial el negocio de la fibra se volvió más cortoplacista, donde las grandes hilanderías están negociando el día a día y esperando que las tarifas vuelvan a tener una previsibilidad a largo plazo y así poder reanudar las negociaciones o compras a futuro.

 

Finalmente, resaltó que para fortalecer la cadena de valor del algodón se debe mirar el modelo de negocios de Brasil que creció considerablemente en los últimos 10 años en la producción de este cultivo. “Desde que plantan el algodón hasta que comercializan el algodón tienen un conocimiento muy técnico y con una gestión de riesgo muy buena, además de las variedades que se usan ahí son muy queridas y requeridas en el destino, por eso digo para ver las prácticas que se hacen en Brasil para ver que tanto podemos adoptar acá”, concluyó.

 

[Foto: Fabrizzio Ferrari / Productiva C&M]