Este 27 de junio culmina el estudio seroepidemiológico para demostrar ausencia de transmisión del virus de la peste porcina clásica y otras enfermedades de los porcinos, llevado a cabo desde el 21 de este mes por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este paso es un requisito estratégico y fundamental para la recertificación de nuestro país como libre de estas afecciones. La colecta se realiza en 390 establecimientos previamente seleccionados, donde se tomarán 1950 muestras.
Por medio de la Resolución N° 735/2025, el Senacsa estableció la realización de este estudio seroepidemiológico en 390 establecimientos porcinos previamente seleccionados, donde se colectarán de 1950 muestras serológicas, que serán analizadas en el laboratorio central del servicio veterinario oficial. La actividad inició el 21 de junio y culmina hoy.
Además de buscar demostrar la ausencia de transmisión del virus de la peste porcina clásica, también se pretende descartar la presencia de otras enfermedades como la peste porcina africana, síndrome respiratorio y reproductivo porcino, enfermedad de aujeszky (también conocida como pseudorabia), fiebre aftosa y séneca virus.
Los trabajos de campo son realizados por brigadas de médicos veterinarios oficiales de la institución, conforme a protocolos establecidos por el Programa Nacional de Sanidad Porcina.
El Senacsa enfatiza que este estudio es un requisito estratégico y fundamental para la recertificación de nuestro país como libre de estas enfermedades.
[Foto: colecta de muestras por parte de veterinarios acreditados por el Senacsa / Gentileza Senacsa]