Aún con el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación es posible ingresar a mercados premium de la carne, siempre y cuando se ofrezcan las garantías sanitarias necesarias, así como lo ha venido demostrando con creces Paraguay, aseguró en Nación Productiva el Dr. Marcos Medina, asesor ganadero y exministro de Agricultura y Ganadería, quien durante el análisis de las implicancias de dejar de inmunizar el hato bovino nacional contra esta enfermedad, agregó que, por ahora, los beneficios económicos de levantar las jeringas son mínimos, ya que no existe ningún plus pagado por la proteína proveniente de países sin vacunación.
En el agroclásico de los domingos, ocasión en la que realizamos un análisis en torno al debate instalado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) sobre la posibilidad de que Paraguay cuelgue las jeringas contra la fiebre aftosa, Medina aseguró que los mercados internacionales no le exigen a nuestro país dejar de vacunar contra la fiebre aftosa para que estos compren sus productos cárnicos y que, actualmente, no existe ningún plus pagado por carne proveniente de países sin vacunación.
“El ingreso a mercados premium es posible aún con el estatus de país libre con vacunación, siempre que se brinden garantías sanitarias, algo que Paraguay ha demostrado con creces”, explicó Medina. “Los beneficios económicos de dejar de vacunar son, por ahora, mínimos”, indicó.
En cuanto a los beneficios estratégicos de alcanzar un nuevo estatus sanitario, señaló que sí podría haber impactos positivos en el largo plazo para otras especies, aunque aclaró que tardarían más de una década en consolidarse.
“Dejar de vacunar contra la fiebre aftosa podría beneficiar en el largo plazo, eso sería de acá a más de 10 años. ¿Por qué? Porque ni aun cuando se abriesen esos mercados, estos rubros no tienen el volumen para poder proveerles, entonces sí es probable, pero en el largo plazo”, explicó Medina.
El exministro del MAG valoró el rol del Senacsa y el esfuerzo en materia de control de fronteras y la apertura que demuestra en su propuesta de la mesa de diálogo, aunque aclaró que aún no se ha presentado un plan operativo específico para un escenario sin vacunación.
“Fuimos invitados para participar de la mesa de dialogo del Senacsa como académicos donde se ha expuesto la situación y creo que hace bien discutir estas cosas para poder ir direccionando hacia dónde vamos a ir caminando juntos como cadena de valor. Senacsa viene trabajando hace años en nuestras fronteras tanto del lado con Argentina como del lado con Brasil. Entonces, del lado de la frontera se viene trabajando desde hace mucho tiempo, evidentemente es otro el desafío ante un estatus libre sin vacunación, representa otro tipo de nivel logístico, de nivel de inversión y que llegado el momento se evalúe. Pero que yo conozca no se ha mencionado aún un plan operativo al respecto”, resaltó.
Para Medina, el verdadero desafío es generar confianza: “El gran reto no es técnico, sino estratégico y político. Paraguay podrá dejar de vacunar solo cuando todas las partes estén de acuerdo y preparadas para asumir los riesgos y responsabilidades del cambio”, concluyó.