Los envíos de granos de soja acumulados hasta el quinto mes de 2025 continúan resentidos, debido a la menor producción de la zafra 2024, por un lado, y a la baja cotización internacional, por otro, ya que en este lapso Paraguay exportó 3,5 millones de toneladas, es decir, un millón de toneladas menos que el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Las exportaciones generaron hasta mayo un ingreso de USD 1308 millones, es decir, una disminución de USD 479 millones.
El informe resaltó que, gracias a las mejores condiciones de navegabilidad, el desalijo de los granos de soja fue mayor en mayo, respecto a abril de este año, ya que en el quinto mes fueron embarcadas 698 105 toneladas, mientras que, en el cuarto, 654 151 toneladas.
Sin embargo, a pesar de esta mejora en cuanto a la logística, las exportaciones acumuladas del grano y sus derivados hasta el quinto mes de este 2025 siguen disminuyendo, pues a mayo Paraguay embarcó 3,5 millones de toneladas de soja, es decir, un millón de toneladas menos que el mismo periodo de 2024, cuando habían salido 4,5 millones de toneladas.
“A pesar de esta mejora en la logística fluvial, se sigue notando una disminución en los envíos tanto de soja como de sus derivados (aceites y pellets), debido a la merma en la producción de la zafra 2024 vs. la 2023, que registró un récord de 11 millones de toneladas”, explicó la Lic. Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior de Capeco.
En cuanto al ingreso de divisas, las exportaciones de granos de soja generaron hasta mayo USD 1308 millones, una disminución de USD 479 millones, considerando que al quinto mes del 2024 los envíos generaron USD 1788 millones.
El informe agrega que en los primeros cinco meses del año fueron enviadas 236 198 toneladas de aceite de soja, una disminución de 20 434 toneladas, en comparación con el mismo lapso del año anterior. Mientras que la exportación de pellets de soja alcanzó 776 907 toneladas, una caída de 181 993 toneladas.
“La caída en los precios internacionales también fue un factor que incidió negativamente en el ingreso de divisas, a pesar de las mejoras en los precios del aceite de soja”, precisó Tomassone.
El complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 1763 millones frente a los USD 2340 millones registrados a mayo de 2024.
En cuanto a mercados, Argentina sigue siendo el principal destino con el 85 % de participación, seguido por Brasil (8 %) y Rusia (1 %). Se destaca, además, que Paraguay retomó las exportaciones a Uruguay y a Senegal.
El informe del gremio destaca que Cargill sigue liderando el ranking de exportadores con el 14 % del total enviado, seguido por ADM (12 %), Viterra (11 %), Copagra (10 %), Cofco y LDC (9 %), Bunge (7 %), entre otros.
En cuanto a las exportaciones vía terrestre, LAR continúa como líder del ranking con el 19 %, seguido por Cargill (11 %), Agrofértil (10 %), Unexpa y C. Vale (9 %), Somax y Cofco (5 %), entre otros. En total, 40 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al quinto mes del año.