En el agroclásico de los domingos, Nación Productiva, el Dr. Cristhian Poletti, asesor técnico de la Cooperativa Carlos Pfannl (Colonia Independencia, Guairá) destacó la mayor eficiencia en el índice de conversión alimenticia que registra el sector avícola, ya que explicó que, de acuerdo con los trabajos que vienen desarrollando en la zona con granjas integradas, se observa una conversión real de 1.49 kg de ración que se transforman en un kilo de carne de pollo, cuando que el promedio suele ser entre 1.52 y 1.55; es decir, con menor volumen de balanceado se logran más kilos de proteína. En este sentido, acotó que el maíz es el principal ingrediente de la dieta, por lo que cualquier fluctuación del precio del cereal afecta en gran medida la producción de aves, motivo por el cual emplean estrategias para tener stock durante todo el ciclo productivo.   

 

En Nación Productiva, ocasión en la que hablamos de la “Cadena productiva: conversión de granos en proteína animal”, Poletti explicó que, actualmente, están trabajando con 20 granjas integradas, que están produciendo en total 720 000 aves cada dos meses en un ciclo de producción de 38 a 39 días, en promedio.

 

“Estamos con 10 productores integrados con 20 granjas en total, dos granjas por cada productor, con galpones totalmente modernizados tipo presión negativa de medidas de 16 metros de ancho por 150 metros de largo, totalizando así 2400 m2. La cantidad de aves que estamos cargando en cada galpón es de 36 000 aves dando así 15 aves por metro cuadro, finalizando el ciclo con 720 000 aves cada dos meses. Tenemos un ciclo de producción de aproximadamente 38 a 39 días, en promedio”, refirió.

 

En cuanto a la alimentación de las aves, comentó que la cooperativa viene trabajando con cuatro tipos de balanceados, principalmente maíz, y que la eficiencia de la conversión de estos alimentos en proteína animal mejoró.

 

“Uno de los productores, en la última entrega que tuvimos, en el ciclo completo registró un consumo total de 4,670 kg de alimentos y entregó pollos con 3,121 kg. Lo que nos da una conversión real de 1.49 y cuando estamos hablando de conversión, hablando del volumen de ración que consumió ese pollo para convertirlo en carne viva”, subrayó.

 

Explicó que la tasa de conversión alimentaria normalmente es de 1.52 a 1.55, aunque en Paraguay hay hasta 1.6, dependiendo de la integradora.

 

Respecto a la incidencia del maíz en el costo de producción de aves, Poletti reconoció que al ser este el cereal más usado en la alimentación, se ve totalmente afectado, si el precio del grano sube.

 

“El maíz es el cereal más utilizado en la alimentación de aves, tanto en ponedoras como en parrilleros. Es muy solicitado debido a su alta concentración energética, su bajo contenido en fibra y su ausencia de factores antinutricionales. Tiene una excelente palatabilidad y escasa variación en su composición, por eso el maíz se vuelve uno de los ingredientes principales para la producción de aves, que se ve totalmente afectada una vez que existe una suba de maíz, entonces también impacta en el costo del balanceado”, comentó.

 

Con relación al stock de maíz, precisó que la cooperativa maneja ciertas estrategias para asegurar la alimentación de las aves durante todo su ciclo productivo. “Existen estrategias que se manejan a nivel gerencial, aparte tenemos compañeros especializados en esa área. También se almacenan en silos propios, en silos tercerizados, existen también acuerdos con otras cooperativas y con otras empresas particulares”, aclaró.

 

Por último, resaltó que, actualmente, la avicultura debe ocupar un lugar muy importante dentro de la agenda de desarrollo del país y que el sector está preparado para enfrentar con éxito los desafíos del futuro desde los galpones.

 

“Hoy la avicultura debe ocupar un lugar central en la agenda del desarrollo de nuestro país. No hablamos solamente de producción de alimentos, me gustaría decir que estamos hablando de soberanía alimentaria, una generación de empleo digno para muchas personas, con compromiso, conocimiento y trabajo podemos fortalecer esta industria. Creo que podríamos enfrentar con éxito los desafíos del futuro también y por qué no construir este futuro desde los galpones”, concluyó.

 

[Foto: granja avícola / Gentileza Cristhian Poletti]