La consultora Stonex presentó su informe de junio sobre estimación de granos de la campaña agrícola 2024/25, en el que destaca que la cosecha de soja en el Chaco avanza en un 65 % y está arrojando buenos resultados, ya que se observan un rinde promedio de 2.2 ton/ha, inclusive de 3 ton/ha en algunas localidades, con lo cual se ajusta la proyección de la zafra principal nacional a 8.69 millones de toneladas. El reporte resalta, además, que al norte de la Ruta 2 de la región Oriental la zafriña presentó mejores resultados que la campaña principal y que el ciclo complementario podría alcanzar un volumen de 1.24 millones de toneladas, totalizando así 9.93 millones de toneladas de soja para el presente ciclo productivo.

 

La consultora señala que en el presente ciclo productivo la región Occidental enfrentó niveles pluviométricos significativos que provocaron el desborde de algunos cauces hídricos, situación que afectó el estado de las rutas, además de la productividad agrícola. “En los cultivos sembrados en diciembre, los primeros en cosecharse, el exceso de lluvias impactó negativamente en los rendimientos. Sin embargo, los cultivos sembrados posteriormente tuvieron resultados considerados óptimos para la región”, resalta el informe.

 

Stonex menciona que la productividad del año pasado fue de apenas 1 ton/ha, y que los resultados actuales promedian 2.2 ton/ha y en algunas localidades llega incluso a 3 ton/ha. Por lo tanto, la estimación de la zafra principal de soja 2024/2025 se ajusta al alza y de 8,67 millones de toneladas calculadas en mayo pasa a 8,69 millones de toneladas en junio de 2025. La consultora acota que, en gran parte, se debe a la recuperación observada en el Chaco, cuya superficie de siembra llega a 100 000 hectáreas.

 

El informe agrega que entre el 30 % y el 35 % de la soja chaqueña ya fue comercializada y que la cosecha avanza alrededor del 65 % y, ante la ausencia de lluvias previstas para las próximas dos semanas, se espera un avance significativo.

 

Por otra parte, en cuanto a la región Oriental, el reporte destaca que el departamento de San Pedro, si bien aún no tuvo ajustes en la estimación de producción, se mantiene abierta esta posibilidad debido a la alta disparidad en los rendimientos, y registra el peor desempeño de la campaña actual, pues el promedio departamental se ubica en 1.7 ton/ha. La consultora resalta que en el sur y centro-oeste del departamento las cosechas no lograron cubrir los costos, con rendimientos cercanos a 1 ton/ha. En contrapartida, el norte del departamento presentó mejores resultados, que terminaron elevando el promedio general.

 

En cuanto a la zafra de segunda en la región Oriental, especialmente de la Ruta 2 hacia el norte, el ciclo complementario mostró resultados superiores a la zafra principal. Este comportamiento se aplica también al maíz, a diferencia de la zafra, en la que el sur tuvo mejores rendimientos, mientras que en la zafriña fue el norte el que se destacó, menciona el informe.

 

En San Pedro se identificaron zonas puntuales con muy buenos rendimientos, como Colonia Río Verde y Colonia Nueva Durango, que tuvieron siembras más tardías y un mejor desempeño. Mientras que la zona de Santa Rita presentó resultados dispares, pues las primeras cosechas fueron positivas, mientras que el resto mostró bajos rendimientos, situación similar a la de algunas zonas de Itapúa. En Caaguazú, localidades como Vaquería e Yhú superaron las expectativas.

 

Stonex estima que el 90 % de la soja de segunda ya fue cosechado hacia finales de mayo y solo las últimas áreas para la primera quincena de junio. Se espera una producción de 1.24 millones de toneladas en la zafriña de soja, por lo que el volumen total de cosecha a nivel nacional llegaría a 9.93 millones de toneladas para el ciclo 2024/25, sobre una superficie de siembra estimada de 3 009 000 hectáreas.

 

En cuanto a precios, la consultora menciona que las cotizaciones en Chicago han estado presionadas por las buenas condiciones climáticas, lo que provocó caídas en algunas sesiones. En general, el total de soja paraguaya comercializada aún no supera el 70 %. El basis ha oscilado entre USD -30/tn y -35/tn en las últimas semanas de mayo, y, en la primera de junio, se observa una mejora en los descuentos, dado que el valor del basis en Asunción se redujo a USD -28/ton.