Luego de haber atravesado una tormenta durante dos o tres años, el sector porcino paraguayo experimenta un “año dorado”, que inició con la apertura de Taiwán, expresó en Nación Productiva la Ing. Agr. Delia Núñez, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), quien resaltó que Paraguay está exportando carne de cerdo a mercados premium, se siguen abriendo nuevos destinos, como Singapur, y se espera la habilitación de otros, como Filipinas, además, se está negociando con Chile y la semana pasada Taiwán confirmó que desde el 5 de julio se rige el arancel cero para la carne porcina proveniente de nuestro país, hecho que impulsará aún más las exportaciones y los ingresos.
Durante el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos de la “Cadena Productiva: conversión de granos en proteína animal”, Núñez que este escenario favorable empezó con la apertura de Taiwán, que, según destacó, se logró después de un trabajo exhaustivo de toda la cadena productiva del sector y el Gobierno nacional.
“Es un año dorado para toda la cadena porcina paraguaya; después de haber atravesado una tormenta muy vertiginosa, ahora estamos de parabienes. Esto empezó con la apertura de Taiwán, vale la pena recordar que ese mercado confió en nosotros, se abrió después de un trabajo muy exhaustivo de toda la cadena productiva con el sector y el Gobierno. Se logró abrir ese mercado, eso también permitió que podamos catapultarnos a otros mercados”, indicó.
La gerente de la ACCP comentó que a lo de Taiwán también se suma la noticia de Singapur y que esperan que en el transcurso de este año llegue la apertura de Filipinas, que ya realizó la auditoría a nuestro país y que, además, se está trabajando en las negociaciones con Chile.
“Hace poco recibimos la noticia de Singapur; Filipinas también estuvo este año por acá haciendo las auditorías, que ojalá también podamos celebrar este año. Se está trabajando Chile, un mercado con el que sabemos que tenemos un muy buen antecedente con la carne bovina, bueno ahora también queremos posicionarnos con la carne porcina, mediante un trabajo de compartimentación que estamos presentando desde el sector con Senacsa. Esta es una herramienta que se utiliza y que podría ser aceptada por Chile para poder aceptar nuestra exportación, ya que somos un país libre de fiebre aftosa con vacunación. Entonces, estamos por buen camino, celebrando con el sector y siguiendo con los trabajos e inversiones para poder satisfacer un poco lo que se va a venir”, subrayó.
Con respecto a los costos y a la incidencia del maíz en el valor, la ingeniera refirió que en la producción porcina los granos tienen una incidencia muy elevada, sobre todo el cereal.
“Realmente, la incidencia de los granos dentro de la producción porcina es muy muy alta. Paraguay tiene todas las condiciones por el agua, el clima, por todo el contexto que tenemos acá de cómo se está desarrollando todo para poder convertirse, a pesar de ser pequeño, no solo en un productor, sino también poder tener esa herramienta para poder llegar. Hay que mencionar que 70 a 75 % del costo de producción porcina es la alimentación y de ello el maíz representa el 70 a 75%”, indicó.
Agregó que toda la cadena está apostando y reinvirtiendo en el rubro y, además, están apareciendo nuevos jugadores, lo que permitirá que en los próximos cinco años se duplique la producción de carne porcina.
“Toda la cadena está apostando y reinvirtiendo y están apareciendo también nuevos jugadores. Hay frigoríficos nuevos a habilitarse este año; este año se abrió Pirayú, que es un nuevo jugador que fue habilitado para la exportación a Taiwán, que pasó hace apenas unos meses. Dentro de poco tendremos la apertura también de otra planta frigorífica en Canindeyú y sabemos que hay otras que están apostando por agrandarse, al igual que en la parte de producción. Creemos que en los siguientes cinco años vamos a duplicar e inclusive un poco más nuestra producción porcina”, resaltó.
Núñez dijo que hay pocos productores que hacen el ciclo completo y que considera que esa podría ser una manera de asegurar que los costos no incidan de manera negativa, pero comentó que con la cosecha de maíz zafriña muchos están negociando a fin de hacerse de stock.
“Hay algunos productores que hacen el ciclo completo, que a lo mejor sería también una manera ideal de asegurar; muchos se preparan y stockean. Ahora, justamente como empieza la cosecha de zafriña, empiezan las negociaciones con los que habían sembrado. Un poco antes, durante y después comienzan las negociaciones y ahí es donde uno ya pacta. El momento ideal para poder pactar algún precio para que no dependamos después de precios muy altos y se van stockeando y otros que ellos mismos producen. Hay muy pocos jugadores que tienen ya la producción propia 100 %, por ejemplo, de maíz, que es uno de los factores que inciden muy alto en lo que es el costo de alimentación”, concluyó.
[Foto: Delia Núñez, gerente de la ACCP / Productiva C&M]