La Consultora y Agrocorredora Plural ajustó al alza su estimación del rinde promedio de maíz zafriña, por lo que de las 5.4 toneladas por hectárea proyectadas en principio, ahora se calcula que podía llegar hasta 6 toneladas por hectárea, sobre una superficie de 950 000 hectáreas, mencionó en Nación Productiva la Lic. Liliana Báez, analista de Mercado. Agregó que con este rendimiento el resultado de la cosecha podría llegar a 5.7 millones de toneladas, un incremento de 2 millones de toneladas en relación con el año pasado.
Durante el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos de la “Cadena Productiva: conversión de granos en proteína animal”, la analista de Mercado de Plural Consultora y Agrocorredora mencionó que la estimación es de una superficie de siembra de 950 000 hectáreas destinadas a maíz en granos. “Se estima que el área total puede ser mayor, unas 20 a 30 000 hectáreas más, llegando a 980 000 hectáreas, inclusive hay colegas que tienen un número mayor, pero esta porción sería más para silaje o para consumo humano de choclo y de maíz mismo, porque hay una producción de harina de maíz que va aumentando, Paraguay va incrementando cada vez más”, acotó.
Enfatizó que hace un mes la estimación era de 5 a 5.4 toneladas por hectárea y que se revisó este número al alza llegando a 5.8 hasta 6 toneladas por hectárea de producción. “Eso nos da un resultado de cosecha de 5.5 a 5.7 millones de toneladas, incremento de 2 millones de toneladas con relación al año pasado”, manifestó.
Explicó que estamos en un escenario de recomposición de stock, en donde el mundo se predispone a producir mucho más que la campaña anterior, lo cual ya está definido prácticamente en ambos hemisferios. “En el norte, Estados Unidos viene bastante bien y parte de México, que está en plena siembra también, y aquí en el hemisferio sur estamos a días de cosechar; Paraguay, Brasil y Argentina ya empezamos a entrar en ambiente de cosecha y eso siempre incide en el precio cuando hay recomposición de stock”, remarcó.
Comentó que el precio tiende a caer por la ley de la oferta y la demanda. “Siempre puede incidir algún costo más en cuestiones logísticas y también decimos que hay factores que sostienen los precios del maíz como el mercado del sector energético en el porcentaje de mezcla de etanol, en los combustibles, que pueden hacer que los precios se manejen sostenidos”, expresó.
La experta explicó que el incremento esperado a nivel mundial es de 43 millones de toneladas en este periodo 2025/2026, un 3.5 % de la producción internacional.
“Un volumen importante es de Estados Unidos, ya que por toda la incidencia que tuvo en su conflicto comercial con China en algún momento el productor americano decidió inclinarse al maíz. Hay que destacar que el productor estadounidense es por excelencia productor de maíz, no es como en Sudamérica, donde el productor es sojero, el productor americano es maicero y la soja vendría ser un complemento”, resaltó.
Enfatizó que este año el agricultor americano más que nunca está optando por el maíz. “El principal responsable de estas 43 millones de toneladas que hoy está estimando el USDA es Estados Unidos, que incrementa 24 millones de toneladas de producción, también incrementó su consumo interno tanto en carne como en energía, pero vemos también otros países como Argentina y Ucrania, que están aumentando su producción en relación con años anteriores; una superproducción siempre tiene sus costos, puede incidir en costos logísticos en el inicio de la cosecha, como le llamamos los bush logísticos, que se da iniciando esta superzafra que esperamos”, mencionó.