Con un avance de cosecha del 20 % y un promedio de 2 toneladas por hectárea de rendimiento en la zafriña de soja y sin variaciones en relación con el reporte de abril, la consultora Stonex Paraguay presentó su estimación de mayo de la campaña agrícola 2024/25. Con la zafra principal de la oleaginosa proyectada en 8,67 millones de toneladas y la zafriña en 1,33 millones de toneladas, la producción total del presente ciclo agrícola quedaría ligeramente por encima de 10 millones de toneladas. El informe prevé una posible valorización de la soja paraguaya en el segundo semestre por una mayor demanda de la industria argentina.

 

El último informe de la consultora StoneX sobre las estimaciones de producción de granos 2024/25 en nuestro país no presentó variaciones para la soja de segunda, cultivo que se encuentra al inicio de la cosecha con un 20 % del área ya recolectada. Teniendo en cuenta que la superficie sembrada en este segundo ciclo (665 000 hectáreas) es considerablemente menor a la de la campaña principal, se espera que la cosecha avance a un ritmo mucho más rápido, señala el informe.

 

En cuanto a los rindes, el promedio nacional de la zafriña de soja se mantiene en 2 toneladas por hectárea. Sin embargo, algunos municipios de Alto Paraná, que ya están más avanzados con la cosecha, están reportando resultados por encima de esa media. Con la producción estimada de 1 332 500 toneladas para la zafriña y de 8 672 400 toneladas de la zafra principal, la proyección total de soja en Paraguay también se mantiene en 10 004 900 toneladas, al igual que el reporte de abril.

 

Stonex destaca que el basis de la soja comenzó el mes de mayo en USD -35/tonelada. “En principio, el panorama es de deterioro en el corto plazo, debido, principalmente, a la presión ejercida por Argentina y a los efectos derivados del mercado de Paranaguá”, menciona.

 

El informe señala que durante muchos años Argentina no exportaba soja a China, pero con la llegada del nuevo gobierno y la consecuente reducción de las retenciones, se incentivaron los envíos. Actualmente, la soja argentina resulta más barata que la brasileña, lo que ha orientado la preferencia de las importaciones chinas hacia el producto argentino. Esta menor salida de la soja brasileña ha incrementado la disponibilidad interna, lo que ha generado presión bajista sobre los precios en Paranaguá.

 

Explica, además, que este mismo escenario tendría un efecto inverso a mediano y largo plazo, con un mayor volumen de exportación argentina y, considerando que la soja paraguaya suele utilizarse en mezclas industriales por su alto contenido proteico, podría observarse un aumento en la demanda del producto paraguayo, lo que a su vez contrarrestaría la presión bajista en Paranaguá y contribuiría a una recuperación de los precios.

 

El informe concluye que el basis enfrenta un escenario de debilidad, debido al volumen de ventas argentinas y su impacto en el mercado brasileño. No obstante, de cara al segundo semestre, el panorama se presenta más favorable, impulsado por la posible valorización de la soja paraguaya como insumo estratégico para la industria argentina.