El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó la ausencia del virus de la peste porcina clásica (PPC) en Paraguay, lo que respalda el estatus de país libre de la enfermedad que ostenta nuestra nación. El muestreo seroepidemiológico había sido realizado entre el 5 y el 9 de setiembre de 2022.

 

En su informe de Gestión Institucional del año 2022, el Senacsa indica que el área de Vigilancia del Programa de Peste Porcina Clásica (PPC) demostró la ausencia de esta enfermedad, con lo cual Paraguay mantiene el estatus de país libre de la enfermedad, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

 

El muestreo seroepidemiológico de PPC se realizó en todo el territorio nacional del 5 al 9 de setiembre del año pasado. De acuerdo con el reporte de la institución, se tomaron 2720 muestras (sangre para la obtención de suero) en 424 predios de producción porcina familiar, mediana e industrial por medio de la georreferenciación (GPS) para evaluar los factores de riego de la ocurrencia de la peste porcina clásica en el país.

 

Enfermedad. La peste porcina clásica, también conocida como cólera porcino, es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos domésticos y salvajes. Es causada por un virus que se encuentra estrechamente relacionado con los virus causantes de la diarrea viral bovina y de la enfermedad de la frontera en los ovinos.

 

En Paraguay esta enfermedad es de declaración obligatoria dese el año 1921, mediante la Ley de Policía Sanitaria Animal 494/1921. De acuerdo con el Senacsa, las primeras medidas sanitarias de control se establecieron a partir del año 1967, con la primera aparición de la enfermedad en el país, orientándose principalmente hacia el control de focos.

 

En su informe de gestión el servicio veterinario oficial aclaró también que mediante el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se llevó a cabo un trabajo técnico científico denominado “Análisis de Riesgos Externos de la Fiebre Aftosa, la Peste Porcina Clásica y la Peste Porcina africana”, que es un documento de alta relevancia para el país, ya que identifica las fortalezas y debilidades para establecer estrategias de prevención y la toma de decisiones basadas en argumentos técnicos y científicos, dando de esta manera previsibilidad a la gestión sanitaria.

 

Informó, además, que se ha trabajado en el uso del compartimento porcino libre de fiebre aftosa sin vacunación, un instrumento que sirve para mejorar las posibilidades de acceder a nuevos mercados que actualmente no aceptan importar carne de cerdo porque provienen de países/zonas libres con vacunación, pese a que la única especie animal vacunada es la bovina.

 

Cabe recordar que en el 2022 Paraguay accedió a cuatro mercados con la carne porcina: Uruguay (2379 toneladas por USD 4,8 millones) Georgia (490 toneladas por USD 941 215), Armenia (161 toneladas por USD 230 166) y Rusia (28 toneladas por USD 63 528). El año pasado también se logró la apertura del mercado de la República de China (Taiwán), luego de una estricta auditoría realizada al sector, al igual que la habilitación de Ecuador.

 

En cuanto al stock de cerdos, de marzo a diciembre de 2022 el Sistema Informático de Gestión de Oficinas Regionales (Sigor) Porcino, módulo implementado en el tercer mes del año pasado por el Senacsa, el hato porcino registrado en 152 establecimientos de Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Guairá, Itapúa, San Pedro fue de 410 076 animales (cerdos, cerdas, marranas, lechones y verracos), indica el informe de la institución.

 

[Foto icon-camera : Revista Productiva]