En el primer trimestre Paraguay incrementó casi 10 % el volumen de carne bovina exportada a Chile, su principal mercado, ya que se embarcaron más de 30 000 toneladas, en comparación con los tres primeros meses del 2022, pero pagó menos por el producto nacional, ya que las divisas generadas disminuyeron USD 3,8 millones, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Entre el 1 de enero y el 31 de marzo Paraguay exportó a Chile 30 130 toneladas, es decir, 2627 toneladas más (9,5 %) que el primer trimestre del año pasado, cuando se habían enviado 27 503 toneladas de la proteína roja.
Pese al mayor volumen hubo una reducción de 2,5 % en los ingresos, ya que hasta marzo se registró el ingreso de USD 148,2 millones, una disminución de USD 3,8 millones, considerando que entre enero y marzo de 2022 los envíos de carne bovina a Chile generaron USD 152 millones.
El menor ingreso de divisas fue motivado por la cotización internacional (-11 %), ya que Chile pagó USD 609 menos por la carne nacional. Durante el primer trimestre el precio promedio alcanzó los USD 4919, mientras que en el mismo periodo de 2022 había llegado a USD 5528.
Chile encabeza, actualmente, el listado de los mejores destinos de la carne bovina paraguaya, tanto en volumen como en valor FOB, seguido de Brasil (6551 toneladas por USD 36,4 millones), Taiwán (7314 toneladas por USD 35 millones), Rusia (6443 toneladas por USD 22,4 millones) e Israel (2428 toneladas por USD 13,2 millones).
Así también, integraron este ranking Proveeduría marítima (USD 11,3 millones tras 2725 toneladas enviadas), Georgia (7,1 millones por 2394 toneladas), Albania (USD 6,6 millones por 2203 toneladas), Uruguay (USD 6,5 millones por 1609 toneladas) e Italia luego de los envíos de 1074 toneladas por un valor de USD 6,2 millones.
Primer trimestre. Al cierre de marzo Paraguay envió 71 621 toneladas de carne bovina por USD 332 millones, un incremento de 5,5 % en volumen, pero una caída en valores de 7,3 % a raíz del menor precio promedio pagado por el producto, si se compara con los USD 358 millones que se generaron en el primer trimestre de 2022 por 67 891 toneladas enviadas.