Con la ausencia comprobada del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en nuestro país, uno de los requisitos sanitarios exigidos para acceder a un destino, y con el refuerzo de las medidas sanitarias para evitar el ingreso de la enfermedad, considerando que ya son 13 los países afectados en América, el sector avícola nacional estima la apertura de nuevos mercados para la carne de pollo paraguaya.
El contexto actual del mercado avícola nacional es bastante alentador debido al avance en las negociaciones para la habilitación de Taiwán como destino de los productos avícolas, así como la declaración de Paraguay de país libre de influenza aviar, que facilita el acceso a nuevos mercados.
Productiva C&M conversó con Blanca Ceuppens, presidenta de Granja Avícola La Blanca, acerca de la apertura de otros mercados para ubicar la producción nacional de carne aviar. Expresó que la ausencia de la influenza aviar en el país, acreditada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), es un requisito fundamental para apuntar en la diversificación de destinos.
En ese sentido, ratificó que se deben intensificar los controles sanitarios para evitar el ingreso de la enfermedad en Paraguay y proteger a las aves de la industria nacional. “Normalmente ocurre esto con las aves migratorias y en esta época del año esas aves vienen del norte y pueden traer esas enfermedades”, indicó también sobre la propagación de la influenza en América, que ya suman 13 los países afectados.
El más reciente caso es el detectado en Argentina, cuyo gobierno declaró este miércoles emergencia sanitaria en el país a raíz de la detección de gripe aviar en un ave silvestre en Jujuy.
Asimismo, el esperado ingreso de los productos avícolas paraguayos a Taiwán podría permitir habilitar por añadidura otros mercados, puntualizó. Recordó, además, que Paraguay tiene acceso a un total de 25 destinos con la carne de pollo.
Con relación al comportamiento de los envíos de carne aviar paraguaya en enero, mencionó que no fue exportado mucho volumen, pero en líneas generales se registró una normalidad en las operaciones. “Lastimosamente, notamos que hay muchísimo contrabando en el mercado local y eso hace que el volumen de ventas no haya crecido”, subrayó.
En cuanto a las proyecciones del 2023, detalló que dependerá en gran medida del poder adquisitivo del consumidor final.