El 2023 podría presentar algunos cambios para el sector avícola mundial, como resultado de la desaceleración económica y la elevada inflación actual que presionará el poder adquisitivo de los consumidores. La gran volatilidad de la oferta y la demanda estaría acompañada de la preocupación sobre la expansión de la gripe aviar, lo que podría sacudir los mercados mundiales, informó la entidad financiera Rabobank.

 

En su último informe trimestral del año, Rabobank expuso las dificultades que el sector avícola mundial sufrirá en 2023 según el comportamiento actual de los mercados. Si bien las perspectivas para 2023 son positivas para la mayoría de los mercados, el contexto va cambiando a raíz de la desaceleración económica y la alta inflación que afectará a las condiciones del mercado y presionará el poder adquisitivo de los consumidores.

 

Según las previsiones dela entidad financiera, este escenario previsto suele traducirse en un fortalecimiento de la demanda de pollos, huevos y cortes más baratos, mientras que en los mercados en los que existen opciones más caras de crecimiento más lento y ecológicas, se espera un fortalecimiento de la demanda de productos aviares convencionales.

 

Entre los escenarios analizados, se espera que un número creciente de países corra el riesgo de sufrir un exceso de oferta de la carne aviar, lo que ayudaría a que la demanda mundial se beneficie de la reducción del comercio. Por otro lado, en algunos mercados emergentes como Asia, África y América Latina se aguarda que el crecimiento de la demanda se vea restringida por la escasa oferta, lo que provocará que los precios sigan siendo altos, a pesar de que el pollo es la proteína mejor posicionada en términos de asequibilidad, y es por este motivo que se plantea la cuestión de qué precio están dispuestos a pagar los consumidores.

 

Otros retos que enfrentarán los productores de pollos estarán ligados a los precios de los piensos y la energía, el coste y la disponibilidad de mano de obra, la gripe aviar y el comercio. Se estiman que los precios de los piensos serán ligeramente inferiores a los de la segunda mitad de 2022, y que los costes de los piensos y de otros insumos, como la energía, el coste laboral y la mano de obra, sigan siendo elevados.

 

Así también, en varias regiones del mundo la disponibilidad de reproductores ha sido escasa, lo que ha restringido la expansión. Además, se avizora que el logro de eficiencia en el aprovisionamiento, formulación de piensos, bioseguridad y flexibilidad podría marcar una gran diferencia en condiciones de producción de alto coste y de mercado impulsado por los precios en el 2023.

 

Esperamos que el comercio mundial de aves de corral se mantenga fuerte en 2023, sobre la base de condiciones de oferta ajustadas, con todos los principales exportadores beneficiándose de altos volúmenes comerciales y precios fuertes”, destaca Rabobank.

 

Por otro lado, menciona que los temas claves a vigilar incluyen la influenza aviar, las intervenciones gubernamentales y la disciplina de la oferta entre los productores. Estos puntos se consideran importantes, ya que podrían incluir medidas como la apertura de las importaciones o restricciones a las exportaciones, como se vio en 2022, además de ser otro factor que podría apoyar a los comerciantes mundiales en 2023.

 

Preocupa también la posible propagación de la influenza aviar en Sudamérica, sobre todo si se traslada a Brasil, lo que podría sacudir los mercados mundiales. Es por eso que la entidad financiera sostiene que los programas óptimos de bioseguridad, vigilancia, los debates sobre la adaptación de la vacunación y compensación serán clave y cobrarán mayor relevancia.

 

En el marco de un contexto de gran volatilidad de la oferta y la demanda mundial del sector avícola, se resalta la importancia de la disciplina de la oferta, atendiendo el reciente exceso de oferta en Estados Unidos. En otro aspecto, Brasil y Tailandia se enfrentan a retos cada vez mayores, mientras que la recuperación de la producción porcina en Tailandia se traduce en un aumento de la oferta interna de carne, indica la organización.

 

[Fuente: Eurocarne]