Si bien Irak es el principal mercado de la carne aviar paraguaya en cuanto a volumen adquirido hasta julio, Kosovo, a pesar de registrar una reducción de 5 % en el precio, es el que pagó el mayor valor unitario, con un promedio de USD 2190 por tonelada, destaca el Informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

 

El reporte agrega que el precio implícito promedio de exportación de la carne aviar registró una caída interanual de 5,3 %, ya que a julio cerró en USD 1128 la tonelada, mientras que en el mismo periodo de 2024 había alcanzado USD 1190 por tonelada.

 

Las principales reducciones se dieron en destinos como Guinea (-32,1 %), que pagó USD 694 la tonelada, e Irak (-11,5 %), que registró un valor de USD 1515 la tonelada, lo que incidió negativamente en el promedio general.

 

Otro mercado que pagó menos fue Kosovo (-5 %), que, a pesar de registrar una merma, con USD 2190 por tonelada, fue el mejor valor unitario pagado por la carne aviar paraguaya. Le siguen Ghana (-9,3 %), que cerró en USD 870 la tonelada, y Mozambique (-8,3 %), que llegó a USD 440 la tonelada.

 

Los mayores incrementos, en tanto, se dieron en Georgia (33,5 %), que pagó USD 1719 la tonelada; Angola (21,9 %), con USD 912 la tonelada; Albania (3,5 %), con USD 2093 la tonelada, y Vietnam (1,4 %), con USD 660 la tonelada.

 

En conclusión, los mejores pagadores hasta julio fueron Kosovo, Albania, Georgia e Irak.

 

Exportación. Según el informe de la banca matriz, hasta julio Paraguay exportó 6.2 mil toneladas de carne aviar a 21 mercados, que representa una disminución de 5,2 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían embarcado 6.5 mil toneladas.

 

Estos envíos generaron USD 7 millones a julio del 2025, que equivale a un descenso de 10,2 % con respecto a los USD 7.8 millones generados en el mismo periodo del año anterior.

 

Cabe destacar que Irak, el principal destino de la carne aviar en volumen y en valor generado, realizó compras por USD 1.9 millones, con un volumen de 1.2 mil toneladas a julio del 2025, que representa un incremento en cantidad 18,4 % y en valores de 4,8 %, por lo que registra una participación de 27 % en el total de ingresos generados.

 

Por su parte, Albania, el segundo destino en importancia, también registró compras por USD 1.9 millones, que equivale, igualmente al 27 % de participación en el valor total generado, superior en 32,6 % a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. En cuanto a volumen, la compra fue de 0,9 mil toneladas, que representa un incremento de 28 %, ya que en el mismo periodo de 2024 había importado 0,7 mil toneladas.