Desde la planta de tratamiento industrial de semillas de la Cooperativa Coopasam, ubicada en el departamento de Canindeyú, Bayer CropScience presentó el pack Acceleron, una nueva herramienta destinada a los productores, que sigue la línea de eficiencia y de una mejor utilización de los recursos que mantiene la empresa. El objetivo es ofrecer estrategias de control de plagas y enfermedades en el inicio del cultivo.
El Ing. Agr. Enrique Fretes, responsable de Desarrollo de Mercado para Paraguay y Bolivia de Bayer CropScience, señaló que la línea Acceleron Energy Top viene incorporándose con el Sunato (insecticida terápico) para controlar las principales plagas del suelo y también de la parte aérea en la etapa inicial. Explicó que el Sunato está formado a base de fipronil e imidaclorpid, en una combinación de activos bastante sinérgicos que permitirán evitar problemas iniciales de plagas dentro del cultivo.
La empresa también presentó el nuevo fungicida Evergol Energy, cuya novedad es su composición porque se introduce el primer protioconazole en curasemillas y además de eso incorpora una nueva carboxamida.
Fretes precisó que debido a que está compuesto por metalaxyl y otros dos activos (penflufén y prothioconazole), ofrece una protección integral contra enfermedades que pueden afectar al desarrollo inicial de las semillas.
El profesional mencionó que el pack está integrado también por inoculantes de Rizobacter, que en conjunto dan un plus para el mercado de la cooperativa Coopasam, al igual que para los productores de la región.
Con relación a las plagas, el ingeniero explicó que entre ellas están aquellas que habitan en el suelo y que pueden afectar el desarrollo inicial de la semilla, como el elasmo. En ese sentido, precisó que el espectro de control del insecticida está enfocado en las plagas cortadoras y aéreas en los primeros estadíos.
En lo que respecta a enfermedades, la tecnología cuenta con un espectro de control sobre las que están instaladas en el cultivo y que muchas veces son transmitidas por la semilla, como también a través de la cobertura del suelo.
Actualmente, el pack Acceleron es posicionado para tratamiento industrial de semillas para asegurar el depósito uniforme de los activos sobre las simientes.
Por su parte, el presidente de la Coopasam, Carlos Burgel, comentó que el relacionamiento entre Coopasam y Bayer lleva cinco años. En el 2021 se obtuvo la semillería para el tratamiento industrial de las semillas con una tecnología de punta.
La industria está procesando 69 000 bolsas de semillas a través de un convenio con Agrotec. Dijo que el pack Acceleron provee uno de los tratamientos más innovadores del mercado porque cuenta con los productos que garantizan una máxima protección tanto en fungicidas como insecticidas. “El productor que lo utiliza asegura su siembra”, destacó.
Así también, indicó que la cooperativa cerró la zafriña 2022 de maíz con buenos resultados, ya que este año llegó a un acopio de 250 000 toneladas, un volumen récord para la Coopasam.
Precisó que de las 195 000 toneladas de maíz que fueron recibidas por la cooperativa, el 95 % tenía una calidad de primer nivel, y solo un 5 % presentó una mala calidad. “Si la zafra se mantiene como se proyecta, creemos que el mercado se estabilizará en USD 180 a 200, pero si hay alguna complicación climática, puede repuntar el precio, y allí depende de la cantidad de pérdida que se va a tener”, agregó.
En cuanto a la soja, dijo que se están realizando los preparativos para el inicio de la zafra con el uso de mejores tecnologías para lograr óptimos resultados. A nivel de comercialización, adelantó que se mantiene arriba de USD 480 la tonelada.
La estimación de superficie de siembra de soja se mantiene entre 75 000 a 80 000 hectáreas, precisó.
Inoculante. La firma Rizobacter, en tanto, destacó el inoculante para el tratamiento de semillas en forma industrial que posee la tecnología LLI (Long Life Inoculant, por sus siglas en inglés). El producto tiene un preinoculado de 45 días, que ofrece un periodo importante para tratar la semilla y el tiempo necesario para el manejo de esta en el almacenamiento y su posterior transporte al campo, según explicó el Ing. Agr. Alberto Castillo, asesor técnico comercial de la empresa.
Explicó que este producto se caracteriza por su nivel tecnológico de homoprotección, que consiste en el engrosamiento de las paredes y membranas de las bacterias para evitar la rápida pérdida de líquidos. “Tenemos el único inoculante líquido para tratamiento industrial de semillas”, enfatizó.
El profesional explicó que sumado a todo esto, incorpora un protector bacteriano externo que tiene como función nutrir a las bacterias en ese proceso y brindarle resistencia a los terápicos. Aclaró que la bacteria incorporada es la Bradyrhizobium japonicum, acompañada de una tecnología de protección, con la idea de que la semilla sea tratada con la dosis justa.
Respecto a la alianza con Coopasam, el Ing. Agr. Francisco Álvarez, asesor técnico comercial de Bayer CropScience, señaló que el negocio con la institución fue creciendo en el tiempo y aparte de eso se crearon otras oportunidades como el tratamiento industrial. “Prácticamente, es el único comercio del norte que tiene un tratamiento industrial de Bayer”, acotó.
Entre los beneficios, puntualizó que fue posible el lanzamiento del pack Acceleron, con lo cual el cooperado puede tener acceso a buenos productos y calidad de servicios. Asimismo, los productores fueron capaces de utilizar nuevas tecnologías para pasar de una soja convencional a una Intacta.
“Coopasam es una de las semillerías que mayor cantidad de semilla certificada está vendiendo en la región”, enfatizó el ingeniero.
[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 95 de setiembre de Revista Productiva, páginas 34 y 36]
[Foto : Revista Productiva]