Pese al aumento de los envíos de la carne aviar paraguaya (4 %), los ingresos se redujeron 15 % al cierre de los primeros cuatro meses del 2021, con relación al mismo lapso del año anterior, señala el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Al 30 de abril de 2021 los ingresos por envíos de carne aviar nacional fueron de USD 1 008 290, un descenso de USD 179 370 (15 %), en comparación con las divisas generadas durante el primer cuatrimestre del 2020, cuando alcanzaron USD 1 187 660.
En cuanto al volumen exportado, el informe del Senacsa resalta un aumento del 4 %, ya que entre enero y abril se embarcaron 971 toneladas de carne aviar, es decir, 37 toneladas más que la cantidad exportada a lo largo de los primeros cuatro meses del año pasado (934 toneladas).
Esto indica que el precio promedio pagado por la carne aviar fue 18 % menor al del primer cuatrimestre del 2020, ya que en estos primeros cuatro meses se comercializó a USD/tonelada 1038, es decir, USD 233 menos, en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando se pagó USD/tonelada 1271.
Menudencia y despojo aviar. Paraguay exportó al cierre de abril 61 toneladas de menudencia aviar por un valor de USD 64 819, lo que significa una merma de 26 % en cantidad y 6 % en valores, considerando que entre enero y abril del año pasado se habían generado USD 68 798 por embarques de 83 toneladas.
En lo que respecta a envíos de despojo aviar, se registraron mejores cifras tanto en volumen (87 %) como en ingresos (135 %). Hasta el último mes fueron enviadas 1430 toneladas por USD 707 864; en cambio, durante el primer cuatrimestre del 2020 se exportaron 766 toneladas por USD 301 468.
De acuerdo con el reporte del Senacsa, la exportación de productos avícolas, en general, llegó a 2462 toneladas, con ingresos que alcanzaron un valor de USD 1,8 millones.
Destinos. Rusia se mantuvo como el principal destino de la carne aviar paraguaya, tras registrarse envíos de 560 toneladas por USD 605 925. A Bahamas fueron enviadas 111 toneladas por USD 172 297, mientras que Mozambique adquirió 392 toneladas del producto nacional por USD 162 813.
Otros destinos a los que nuestro país tuvo acceso fueron Liberia (196 toneladas por USD 110 143) y Angola (138 toneladas por USD 105 422), además de otros mercados que suman 1062,5 toneladas, que generaron USD 704 133.