Una jornada marcadamente volátil se registró este miércoles en el mercado de Chicago, donde la soja obtuvo en su mayoría cifras bajistas y un mejor precio en la posición más cercana, según el informe de Granar.
El contrato de mayo de la oleaginosa fue el único saldo positivo de la última jornada, ya que subió casi USD 3 hasta alcanzar los USD 572,37. Por el contrario, se observaron mermas en los precios de las posiciones de julio (-USD 2,1) y noviembre (-USD 5,3) que cerraron con USD 556,21 y USD 487,96, respectivamente.
De acuerdo con el análisis de Granar, las lluvias registradas sobre el oeste de la zona núcleo en Estados Unidos y la previsión de aportes de humedad más regulares durante los próximos días, que favorecerán las siembras y las primeras emergencias de cultivos, contagiaron a los contratos cercanos la debilidad vigente para las posiciones correspondientes a la nueva cosecha.
En lo que respecta al maíz, se transitó una rueda con fuerte volatilidad que terminó con bajas generales para los precios de mayo (USD 270,16), julio (USD 253,53) y setiembre (USD 224,99). Las pérdidas más importantes se dieron de setiembre en adelante debido a la influencia de las mejores condiciones climáticas previstas para las próximas jornadas sobre el Medio Oeste, que allanarán las siembras y que brindarán un mejor inicio de desarrollo a los cultivos.
Asimismo, se presenta la posibilidad que los farmers (ante los climas favorables por las buenas cotizaciones del cereal) destinen más tierras al maíz que las previstas en un principio. “Este es el juego que se jugará en las próximas semanas, el de elucubrar cuánto se sembrará finalmente con maíz y cuánto con soja”, indica el reporte de Granar.
Por último, el contrato de mayo del trigo terminó con una baja de USD 3 hasta cerrar con USD 266,48, al igual que la posición de julio que alcanzó los USD 265,57, tras sufrir la misma merma.
De esta forma, el grano fino siguió la tendencia final del maíz, a quien está ligado por la posibilidad que se le abrió al grano de calidad forrajera para compensar la falta de maíz. Las bajas no fueron mayores por la debilidad del dólar frente al euro y al resto de las monedas relevantes para el comercio global de materias primas.
[Fuente: Granar]