En Paraguay se gesta uno de los más ambiciosos proyectos de investigación genética respaldado por la biotecnología agrícola, que apunta a ofrecer una línea de girasol violeta orientada a la industria nutracéutica, que se encarga de producir alimentos que ejercen una función farmacéutica natural beneficiosa para la salud, además de nutrir al organismo.
Para ampliar el conocimiento sobre esta innovación desarrollada en el corazón de América del Sur, Productiva se trasladó hasta el campo de investigación y desarrollo de Great Seeds, de Granar Group, ubicado en Edelira km 24, departamento de Itapúa. Allí, Horacio Biga, presidente de la compañía, describió el alcance de este emprendimiento que posicionaría a Paraguay en la vanguardia de la investigación a nivel mundial.
En el lote de girasol, trabajado en contraestación, se desenvuelve un trabajo de mejoramiento genético llevado adelante por Great Seeds, pero que también involucra a otras instituciones.
Horacio Biga comentó que este proyecto se denomina Nutrascan y tiene por objetivo el desarrollo de híbridos de girasoles violetas que se caracterizan por contar con una alta cantidad de antocianinas (pigmento vegetal hidrosoluble) y resveratrol (antioxidante) en el pericarpio. El trabajo consiste en generar, a través de la ingeniería genética y de formas naturales, bienestar para la salud humana.
El programa busca extraer la antocianina y resveratrol que están alojados en el pericarpio del girasol para formar un nutracéutico. Este pigmento responsable de darle color morado a los girasoles y el antioxidante reducen la inflamación y a la vez generan un efecto retardante del envejecimiento de las personas.
Biga agregó que Nutrascan es un laboratorio que está incubado en el Instituto Pasteur de Uruguay mediante un convenio firmado entre ambas partes con términos de colaboración en el ámbito de la genética, del mejoramiento y la salud humana.
Aclaró que el Instituto Pasteur tiene su base en Francia, pero en América Latina cuenta con una unidad en Uruguay, en donde se está trabajando en el segmento laboratorial. “Hay muy pocas empresas que tienen el privilegio de llevar un proyecto de investigación como el que queríamos llevar adelante y lograr el puntaje necesario para estar ahí adentro”, resaltó.
Hibridación
Actualmente, en la “cocina de Granar” trabajan en el área de hibridación en donde se han seleccionado los individuos superiores (machos y hembras) para seguir el proceso, pero a diferencia de otros proyectos desarrollados por la compañía en mejoramiento genético, en los que pasaban a ser multiplicados para venta de semillas, los girasoles cosechados serán destinados a la industria para la producción de antocianinas y resveratrol, mientras que sus pepitas serán utilizadas en la producción de aceite.
“Cuando entra en un proceso industrial (el girasol) se desgrana y el pericarpio va por un lado donde lleva las antocianinas y resveratrol y la pepita va a producción de aceite. De esta forma tenemos un aprovechamiento industrial muy alto y, fundamentalmente, está centrado en eso”, explicó.
Estas producciones van a ser controladas y van a aumentar en la medida de la demanda del mercado, porque son girasoles con fines específicos para la producción de nutracéuticos, mientras que la pepita se usará en la producción de aceite para el mercado normal; es decir, este trabajo derivará en un proyecto industrial más que en un proyecto semillero. “Desde la empresa vamos a acompañar un rico abanico de productos que van a ser destinados a negocios industriales y nutracéuticos”, indicó.
Rendimiento
En cuanto al rendimiento agronómico, el girasol violeta no tiene diferencias con un material convencional. Agregó que cuando se observa a campo, este híbrido no tiene diferencias a simple vista, pero sí cuenta con una mayor sanidad de planta. Precisó que esta plantación no recibió ninguna aplicación de fungicida, debido a una característica que le brindan a la planta el resveratrol y la antocianina.
Explicó que la sanidad que tiene la planta es debido al alto contenido de resveratrol y antocianinas alojado en el pericarpio. Estos atributos hacen que la planta posea condiciones especiales y es lo que obtendría a su vez el ser humano como beneficio del uso de estas soluciones.
El rendimiento de los híbridos oscila entre 2000 y 3000 kg por hectárea, así como cualquiera de los girasoles conocidos; sin embargo, en este caso, no se busca rendimiento agronómico, sino industrial. “El contenido de la pepita se destina al aceite y el pericarpio va al sistema de extracción que hemos desarrollado y patentado, lo cual es parte del secreto del negocio, al igual que la obtención de las líneas de alto contenido. Son partes del know-how del negocio donde compartimos la parte genética con el amigo que nos ha ayudado en todo esto y la parte de escalamiento industrial también con socios de la empresa y la parte científica con el Instituto Pasteur. Nosotros somos una parte de este gran proyecto de producción de nutracéuticos a través de los girasoles violetas”, resaltó Biga.
Indicó que como el trabajo no integra ninguna modificación genética o transgénesis, no demanda el desarrollo de un proceso regulatorio. Agregó que se trata de una combinación para producir con las características que genera esta línea de girasoles.
“No tenemos ningún fin comercial en el segmento de semillas, sino que es una de producción interna con fines industriales. Hay muchas posibilidades y en la vida hay que observar, mirar y trabajar en una línea. Hay muchas posibilidades y en la vida hay que observar, mirar y trabajar en una línea”, acotó.
Salud humana
Además, Biga destacó que en Uruguay la empresa ha participado en los proyectos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) con el proyecto de resveratrol y antocianinas. También ha accedido a un aporte no reembolsable tras ganar un proyecto muy importante.
El galardón fue entregado el año pasado en el Teatro Solís de Uruguay. Las antocianinas y el resveratrol son productos que reducen la inflamación y que a la vez generan un efecto retardante del envejecimiento de las personas. “Esta prueba la venimos haciendo con células humanas; también se hizo con un modelo que tiene un genoma de pez zebra, muy parecido al ser humano para investigar determinadas cosas y también lo hicimos con ratones clonales”, expresó.
Biga indicó que los resultados son óptimos. Actualmente, el proceso se encuentra en la etapa de pre industrialización; es decir, se está desarrollando la producción del híbrido para ese tipo de producto.
“Creemos que vamos a tener la antocianina más barata del mercado, con mayor volumen de producción, porque a través de un cultivo podemos escalarla a la cantidad de hectáreas que queremos y esto tiene muchos beneficios como, por ejemplo, una reducción del colesterol y triglicéridos también en algunas patologías como diabetes leves, ya que producen un mejoramiento y todo eso es lo que hemos estudiado con el Instituto Pasteur durante todos estos años. Es decir, cómo afecta y qué beneficios tienen la salud humana y la salud animal con esta tecnología”, explicó.
Además, comentó que han desarrollado una tarea de investigación muy grande con mascotas, especialmente con perros que comen balanceado y que constituyen una dieta muy rica en grasa, por lo que disminuye la longevidad de estos animales. Acotó que si este producto se puede mezclar con el agua, el animal lo podría beber, con lo cual se beneficiaría con una vida un poco más larga o por lo menos tendrá una mejor calidad de vida.
El producto extraído a través del pericarpio del girasol no tiene sabor ni olor; por lo tanto, se puede mezclar con las aguas gaseosas, con una cerveza y verla de color violeta. “Ya hemos hecho la prueba y tenemos un interés con los grupos cerveceros importantes internacionales donde estamos en etapa de experimentación también”, resaltó.
Indicó que, por ejemplo, se puede mezclar con leche y obtener un yogurt color violeta, sin cambiar el sabor. Añadió que están desarrollando una investigación con el Instituto Danone de Lácteos de Francia para el impulso de productos que interesa a varias empresas que buscan lanzar alimentos sanos al mercado.
Otra de las cualidades es que reducen la inflamación, principal causa de la mayoría de las enfermedades del ser humano. Por lo tanto, contribuyen al bienestar y a fortalecer un sistema preventivo en el cuerpo para no contraer determinadas enfermedades.
“Como presidente de la empresa conozco todo lo que se está lanzando, pero no sería la palabra autorizada para hablar científicamente de esto. Nosotros lo que hacemos es la parte genética y el Instituto Pasteur, hace lo otro”, resaltó.
Indicó que cuando este producto esté en el mercado va a tener una regalía permanente para el Instituto Pasteur que ha aportado en la parte investigativa y medicinal, mientras que Granar Group expone a campo los cultivos de girasol que presentan una llamativa particularidad. En síntesis, es un trabajo combinado entre ambas compañías.
Luego de un arduo trabajo, el proyecto se encuentra en la parte final de la producción del híbrido que posteriormente generará la producción de las semillas para solventar la demanda de escala industrial. Una vez que se tenga la suficiente cantidad, se hará el ofrecimiento a las empresas de cosmetología, alimentación y farmacéuticas para que este producto sea ingresado en la dieta de los animales, en las cremas o los medicamentos.
“Este es un proyecto que sale desde Paraguay y que ha encontrado alojamiento en Uruguay, a través de nuestra empresa Granuy S.A. con todo el apoyo de la ANII y el Instituto Pasteur de Francia”, expresó.
Todo el proceso hasta llegar a la liberación comercial demandaría un periodo de un par de años. Añadió que disponen de un año de investigación y después un año más de montaje de producción. “Es un producto que puede estar ya puesto en el mercado en el 2024/25 y va a llevar su tiempo porque cuando se trata de productos de alimentación, de consumo humano relacionado con la salud, hay que ser prudentes”, reflexionó.
Finalmente, dijo que la tendencia mundial apunta a producir alimentos sanos, sin medicamentos, pero con nutracéuticos; es decir, dejar de consumir drogas para curarse y empezar a comprar alimentos que curen.
Agregó que ese es uno de los caminos que la empresa viene visualizando hace tiempo respaldado por una tendencia clara de la demanda por este tipo de alimentos. “Esperemos llegar en el momento justo cuando el mundo entienda que este tipo de cosas son en pro de la salud humana”, concluyó.
Acerca de la nutracéutica
En 1989 Stephen DeFelice introdujo al resto del mundo la palabra nutracéutica, compuesta por la palabra nutrición (indicando que se trata de un compuesto alimenticio) y farmacéutica (haciendo referencia a un medicamento).
Esta palabra define a un alimento o parte de él, de origen animal o vegetal, que ejerce una función farmacéutica beneficiosa para la salud, además de nutrir al organismo.
La definición de nutracéutica se basa, en gran parte, en el principio Hipocrático “Deja que la comida sea tu medicina y la medicina, tu comida”.
[Material publicado en la edición #69 (Julio) de Revista Productiva. Segmento Nota de Tapa, páginas 18, 19 y 20]
[Foto: Revista Productiva]