El bajo nivel de tecnología aplicada en los cultivos de caña de azúcar genera fallas de plantación que ocasionan una pérdida de USD 32 millones anuales, según el análisis realizado por la empresa Prisma Innovación, cuyo gerente comercial, Ing. Agr. Enrique Leguizamón, habló con Productiva Radio.
Paraguay maneja entre 120 000 y 150 000 hectáreas de caña de azúcar, pero sus niveles de productividad no pasan de 45 toneladas por hectárea, lo que se traduce en escasa rentabilidad para los productores.
Esto se debe a la poca adopción de tecnología que ocasiona pérdidas anuales de USD 32 millones, comentó Leguizamón al programa Productiva Radio, emitido los sábados a través la 780 AM Radio 1 ° de Marzo.
Ante esta situación, la empresa Prisma Innovación SRL presentó la agricultura de precisión como una alternativa para corregir las fallas de plantación que generan pérdidas de USD 216 por hectárea/año.
Leguizamón comentó que la empresa desarrolló una alianza con la firma suiza Gamaya, que consiste en asistir a los productores con esta tecnología que emplea inteligencia artificial para corregir esas fallas.
“Desde el año pasado venimos trabajando con esta tecnología y este año tuvimos una fuerte aceptación por parte de las industrias azucareras porque el resultado es simple, ejecutable y de retorno económico importante, pues se logra aumentar la productividad en USD 600 por los cinco años de producción”, indicó.
Paraguay es el mayor productor y exportador de azúcar orgánica del mundo, pero sus niveles de productividad generan desánimo en los productores. Solo con mejorar un 10 a 20 % este aspecto, mediante esta tecnología asociada a otras, como fertilización y corrección de suelos, se podría disponer de prácticamente 9 millones de toneladas de caña de azúcar para uso en azúcar orgánica, azúcar industrial o etanol.