Las precipitaciones favorecen al cultivo de maíz tardío, lo que se traduce en mejores perspectivas de rendimiento; sin embargo, los productores están preocupados porque los precios que se pagan por tonelada se encuentran muy por debajo de lo esperado, según la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Cristi Zorrilla, productor y dirigente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Caaguazú, mencionó que, actualmente, pagan USD 95 por tonelada. “Solo algunos agricultores cerraron contrato por USD 110 la tonelada sobre financiamiento. Pero mínimo debería estar a USD 120 por cada tonelada para cubrir los costos de producción que son altos”, acotó.
En tanto que Rafael Forlin, productor y representante de la CAP del Alto Paraná, añadió que en la mayoría de las parcelas se está llegando al fin del ciclo del cultivo con el cargado de granos. “Estas lluvias son muy provechosas para esta etapa, ya que permitirán obtener muy buenos rendimientos que estimamos estarían por los 2500 a 3500 kg por hectárea”, agregó Forlin.
Con relación a la abundante humedad que se registra en algunas zonas productivas del país, Lauro Fischer, productor de Colonias Unidas, Itapúa, indicó que la prolongación de las precipitaciones por varios días podría ser perjudicial para los cultivos de maíz en esta última etapa.
El agricultor también resaltó que “si la lluvia continúa por varios días, así como marca el pronóstico agrorregional, se van a afectar los cultivos de maíz; habrá rebrote, pudrición o los llamados ‘calcinados’. También dependerá mucho del tipo de híbrido que se haya sembrado, ya que algunos toleran bien el exceso de agua”.
Fischer destacó, sin embargo, que las lluvias ya eran necesarias para recargar pozos, ríos, arroyos y nacientes que tenían un muy bajo nivel de agua.
A principios de este año, las proyecciones de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) colocaban al maíz, segundo rubro en importancia de la cadena empresarial agrícola del país, con muy buenas perspectivas para este 2020.
De acuerdo con los cálculos del gremio, la producción nacional superaría los 5 000 000 de toneladas.