Con el objetivo de exponer el potencial de la producción arrocera que brinda la región Occidental, el Grupo GPSA y la consultora Arrozal S.A. realizarán este viernes 28 de febrero la Tercera Jornada Técnica de Arroz, en la Estancia 7 Puntas, ubicada en el departamento de Presidente Hayes.
Este ambicioso emprendimiento iniciado años atrás por el Grupo GPSA y la consultora Arrozal S.A. en la cuenca del río Paraguay, y que abarca, actualmente, 3500 hectáreas, presenta, según los responsables, un crecimiento acorde a las expectativas en lo referente al área habilitada para el cultivo del cereal. Además, los rendimientos alcanzados en la Estancia 7 Puntas reflejan el enorme potencial de las tierras chaqueñas para el desarrollo arrocero en la zona.
El propósito de la jornada es dar a conocer las condiciones de la región chaqueña para el desarrollo de la producción de arroz, lo que permite orientar las inversiones hacia una agricultura que no tiene techo y situar a Paraguay entre los diez mayores exportadores del cereal.
Así también, se busca presentar la producción arrocera como una alternativa viable para los ganaderos de la zona y productores agrícolas que ya desarrollan el cultivo del cereal en otras regiones del país.
Durante la Tercera Jornada Técnica de Arroz se observarán las ampliaciones realizadas dentro del proyecto, como la habilitación de nuevas parcelas y la instalación de un canal principal para la conducción de agua a toda la superficie.
Actualmente, se encuentran habilitadas 3500 hectáreas para la siembra de arroz. Si bien se esperaba llegar a 4000 hectáreas para este año, las condiciones climáticas no permitieron alcanzar ese objetivo, pero aun así se prevé la incorporación de nuevas parcelas.
En ese sentido, el Ing. Agr. Fabián Pereira, director comercial del Grupo GPSA, anticipó que para el próximo año desean llegar a 6000 hectáreas, con una altísima producción.
Aunque el rendimiento de la producción tiene muchas variaciones, como normalmente ocurre en todas la cuencas productivas, en la Estancia 7 Puntas se manejan cifras que superan los 12 000 kg por hectárea.
Por su parte, el Ing. Agr. Héctor Ramírez, director de Arrozal S.A, manifestó que en el primer año ya superaron los 8500 kg por hectárea. “Es muy probable que el potencial sea superior a lo que tenemos en el sur del país”, aseguró.
Entre los puntos a ser tratados en la jornada, se destaca la obtención de nuevas variedades. “Venimos trabajando hace seis años en la selección de líneas introducidas desde Colombia, específicamente del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Estamos ya en un proceso de registro y multiplicación de semillas”, acotó Ramírez, cabeza de los ensayos desarrollados en la finca.
En cuanto a la reincorporación de nutrientes, durante el evento se mostrarán las prácticas de manejo agronómico, principalmente en lo referente a la preparación del suelo. Actualmente, las parcelas se encuentran en plena cosecha e inmediatamente se realizan los trabajos de incorporación de paja y recuperación de nutrientes.
La intención a largo plazo de este proyecto es superar las 10 000 hectáreas habilitadas para el cultivo de arroz, incluso llegar a 12 000 hectáreas. Hasta el momento, se encuentran habilitadas 3500 hectáreas.
Como resultado de la primera cosecha del cereal se pudo constatar el potencial de estas tierras para este rubro. En algunas parcelas es obtuvo hasta 12 000 kg por hectárea, es decir, entre 9000 y 9500 kg del cereal limpio y seco tras desechar las impurezas y la humedad.
Por otro lado, dentro del proyecto está prevista la instalación de un molino, con el objetivo de procesar toda la materia prima obtenida en los campos de producción y salir con un producto final desde el Chaco paraguayo hacia los centros de consumo.
La Estancia 7 Puntas, en la actualidad, cuenta con un silo capaz de almacenar 16 000 toneladas de arroz.
Esta jornada pretende demostrar, además, que la producción arrocera en el Chaco es ambientalmente sostenible, ya que el desarrollo de este cultivo sobre la cuenca del río Paraguay muestra un impacto ambiental altamente favorable. En este sentido, los responsables del proyecto destacan que las parcelas productivas albergan una gran diversidad de aves que conforman la avifauna de la región. Igualmente, en los canales de conducción de agua se puede apreciar yacarés y distintas especies de peces. “El arroz es un cultivo que protege esos suelos y permite que el manejo del agua sea mucho más sustentable”, aseveró Pereira.
Inicios. El sueño de producir arroz en la Estancia 7 Puntas comenzó entre el 2014 y el 2015, luego de ver el bajo potencial ganadero en estos campos que son altamente inundables. “No tenía caminos y la única forma de acceder a la estancia era por el río”, recordó el director comercial del Grupo GPSA.
Un emprendimiento arrocero en Argentina, en campos muy similares a los que se tienen en la zona media del Chaco paraguayo, sirvió de ejemplo al grupo empresarial, que decidió apostar por el cultivo de cereal y buscar un aliado para concretar este sueño. “El ingeniero Héctor Ramírez se prendió al proyecto y empezó a soñar con nosotros para desarrollarlo”, afirmó Pereira.
Los primeros trabajos se centraron en la habilitación de caminos. Se construyó un sistema de terraplenado de gran elevación, se instalaron puentes y se incorporó energía eléctrica mediante una vía de aproximadamente 45 km.
Posteriormente, comenzó el trabajo de sistematización de los campos. Es decir, se prepararon las parcelas con la canalización y la conducción del agua para poder llegar a toda la superficie de producción. “Eran campos que no tenían ni media unidad ganadera por hectárea. Entonces, la transformación a agricultura era sumamente importante para poder generar lucro, ya que la ganadería ni siquiera generaba USD 10 por hectárea al año”, afirmó Pereira.
Con la producción de arroz, actualmente, se puede pensar en una rentabilidad de entre 200 y 250, e incluso 300 dólares por hectárea. “Permite invertir en el mejoramiento de los campos. También permite hacer silos para almacenar”, aseguró el director comercial de GPSA.
[Foto: Revista Productiva]