El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) prohíbe en Paraguay la elaboración, distribución, importación, uso y tenencia de productos veterinarios que contengan en su formulación el principio activo colistina y sus sales, anunció la institución mediante un comunicado.
La Resolución N° 1150 del 29 de julio de este año, por la cual se prohíbe en el país el uso de este antibiótico, comenzará a regir a partir de 180 días corridos contados desde la fecha de esta norma. Una vez culminado el plazo establecido, todos los productos que contengan este principio activo y sus sales serán cancelados.
Asimismo, Senacsa advirtió que el incumplimiento del procedimiento expondrá a las empresas infractoras al sumario respectivo y también a cualquier sanción que pudiera surgir.
La prohibición de este antimicrobiano y sus sales en las especies animales se basa en su clasificación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medicamento de “reserva”, debido a su importancia en la salud humana como herramienta terapéutica eficaz en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias multirresistentes en humanos.
La decisión del Senacsa forma parte de un marco global de desarrollo y administración para combatir la resistencia a los antimicrobianos, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con base en el mandato emanado de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Resistencia a los Antimicrobianos.
La colistina es un antibiótico del grupo de las polimixinas utilizado para el tratamiento de última línea contra los organismos resistentes a múltiples antimicrobianos, responsables de infecciones asociadas a la salud con alta tasa de morbilidad y mortalidad, y que generan anualmente cuantiosas pérdidas humanas, animales y económicas a nivel mundial.
La resistencia antimicrobiana (RAM) es la capacidad de los microorganismos de producir mecanismos específicos que les permiten sobrevivir en presencia de sustancias nocivas para su desarrollo (antimicrobianos). Es decir, que los productos farmacológicos antimicrobianos, entre los cuales se encuentran los antibióticos, pierden su eficacia en el tratamiento de una enfermedad causada por bacterias.
La RAM no reconoce fronteras y afecta tanto a las personas como a los animales, por lo cual las acciones para su control deben ser aplicadas bajo el concepto de “Una Salud” en la medicina humana y en la veterinaria.