Si bien algunas parcelas aisladas ya fueron levantadas en el séptimo departamento, el grueso de la cosecha de trigo se estaría iniciando dentro de 20 días y a pesar de que los cultivos medianeros y tardíos presentan buen desarrollo, el bajo precio del cereal, que se ubica en USD 170 la tonelada, les desanima a los productores a continuar en el rubro, lamentó Jorge Pleva, productor de la zona de Capitán Miranda y miembro directivo de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Itapúa. Mencionó a Productiva que el punto de equilibrio, dependiendo de la inversión y de la tecnología aplicada, puede variar entre 2800 y 3000 kg/ha.

 

El productor señaló que si bien ya están siendo levantadas algunas parcelas aisladas que fueron sembradas de forma adelantada, la etapa fuerte de la cosecha del trigo estaría arrancando dentro de 15 a 20 días en el departamento de Itapúa.

 

“Las primeras cosechas no son tan buenas, porque fueron afectadas por el frío intenso, la primera helada no afectó tanto, pero la segunda afectó más”, acotó y agregó que las primeras parcelas están bastante dispares, con rendimientos que irían entre 2000 y 2500 kg por hectárea.

 

Comentó que los cultivos de la siembra medianera para delante presentan muy buen desarrollo, ya que fueron beneficiados por los días frescos y fríos. Agregó que en los últimos días se registraron nuevamente temperaturas bastante bajas, pero ya no tendrían incidencia sobre el cultivo.

 

“En 15 o 20 días arrancaría el grueso de la cosecha, porque hay plantas que están llegando y otras que están verdes, entonces el productor va a esperar a que lleguen las otras parcelas y se igualen. Tuvimos casi 20 días de seca en los primeros días de mayo y eso afectó en la germinación”, manifestó.

 

Los cultivos que fueron sembrados a partir de 15 mayo están presentando buena carga de espiga, pero el precio del grano le preocupa al productor. “Justamente, ayer me comentaron que el precio está muy bajo, USD 170 la tonelada, prácticamente tenemos que sacar bien para empatar”, remarcó.

 

El agricultor, que se autodefine como triguero y que cada año siembra el cereal en la totalidad de su superficie productiva, dijo que, si continúa así el precio, muchos productores dejarán de cultivar el trigo. “Yo mismo que soy triguero, con el fertilizante e insumos caros no voy a plantar, no da para arriesgar porque el precio no te acompaña. El pan está caro, la harina está cara y no sé por qué a nosotros nos castigan con el precio tan bajo”, se preguntó el productor.

 

Si el agricultor realiza una buena inversión en el campo y le brinda al cultivo todos los cuidados que requiere, su punto de indiferencia se ubica en 3000 kg por hectárea. “Si uno hizo bien la tarea, con tres fungicidas, una buena fertilización y todos los tratamientos, tiene que sacar 3000 kg para arriba, porque hay mucho gasto en el trigo”, alegó.

 

Pleva explicó que el cultivo necesita dos aplicaciones de herbicidas para el arranque: una para hojas anchas y otra para hojas finas, además de tres aplicaciones de fungicidas, así como las entradas con los insecticidas y las desecaciones para sembrar y para cosechar. Agregó que cada triguero trabaja a su manera y que dependiendo de la inversión y del nivel de la tecnología aplicada, el punto de equilibrio puede variar entre 2800 a 3000 kg por hectárea.

 

“Uno dice yo pongo menos abono, en la soja voy a poner más, otros ponen más en trigo, no hay un equilibrio como en la soja donde siempre tratamos de poner 170 a 200 kg y en trigo muchos hacen con menos y otros hacen con más, cada uno tiene su costo”, recalcó.

 

En cuanto a la calidad de la cosecha, Pleva sostuvo que los trigales medianos y tardíos están muy lindos y se espera tener una colecta de granos de excelente calidad. “Ojalá que no venga como están pronosticando la tormenta de Santa Rosa o no venga una granizada, vamos a tener lindos trigos, pero mientras no los tengamos en el silo, no podemos decir nada todavía”, concluyó.

 

[Foto: cosecha de trigo / Imagen ilustrativa / Archivo / Productiva C&M]