Entre enero y julio de este 2025 la exportación de arroz nacional, de acuerdo con los registros de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), alcanzó un volumen de 868.124 toneladas base cáscara, que generó un ingreso de USD 247.3 millones. En el contexto de un año en el que se aguarda una cosecha récord de alrededor de 1.45 millones de toneladas en Paraguay, así como una mayor oferta internacional, la colocación estratégica del producto paraguayo en países extra Mercosur, que hasta el momento ya supera las 200 mil toneladas, es fundamental para ir acomodando la producción, expresó a Productiva el Ing. Agr. Reinerio Franco, director de Agriplus S.A. y miembro directivo del gremio arrocero. Hasta el séptimo mes el cereal llegó a 28 destinos, entre los cuales Brasil sigue siendo el principal, ya que tiene un 75 % de participación en el total enviado.
Franco resaltó en Nación Productiva que la principal estrategia es sacar arroz del Mercosur, ya que como país hay una necesidad importante de diversificación. “Y creo que los exportadores, en general, están haciendo su trabajo”, enfatizó.
Destacó que al séptimo mes del año nuestro país ya exportó más 200 000 toneladas de arroz fuera del Mercosur, lo que resalta el trabajo que se viene realizando desde el gremio. “Para las 868.124 toneladas base cáscara que llevamos exportadas es un valor importante tener las más de 200 000 exportadas extrazona”, añadió.
“Hoy, como está la coyuntura del mercado, Centroamérica, en general, es el destino principal para diversificar”, añadió Franco.
De acuerdo con el informe del gremio arrocero, el producto paraguayo llegó a 28 destinos en lo que va de este 2025 y desde junio alcanzó cuatro nuevos mercados: Cuba, Bolivia, Polonia y El Salvador.
“Bolivia empezó con pequeñas importaciones, pero hay un negocio, un volumen muy importante, que se está cerrando con Bolivia, el cual tenemos mucha expectativa de que empiece ya el embarque, considerando que es una cuestión logística la que está demorando el envío. Y esto le va a llevar a Bolivia a un lugar importante dentro de las estadísticas de este año”, expresó.
El profesional subrayó que, a pesar de ser un año de número récord a nivel país y mucha oferta internacional, se puede llegar a vender todo el volumen producido. “Esto no quiere decir que la cosa sea fácil y que no debamos seguir esforzándonos mucho ni tengamos que incrementar otros mercados, pero en cierto modo se está haciendo el trabajo”, manifestó.
Hasta julio de 2025 Brasil se sigue posicionando como el principal destino del cereal paraguayo con el 75,59 % de participación, que equivalen a 656.204 toneladas compradas; le sigue Chile, con 9,95 % de participación, que representa un volumen de 86.379 toneladas, en el tercer lugar se encuentra Costa Rica (6,60 %), que importó 57.318 toneladas, en el cuarto lugar se posiciona México, con 25.388 toneladas adquiridas (2,92 %), y en el quinto lugar, Honduras, con una compra de 9710 toneladas (1,12 %), según datos de comercio exterior de Caparroz.
Durante el período comprendido entre enero y julio del año 2025 la exportación paraguaya de arroz alcanzó un volumen de 868.124 toneladas base cáscara, lo que representó un ingreso de USD 247.390.180.
Aunque Paraguay logró aumentar el volumen embarcado durante los primeros siete meses de este 2025 (175.000 toneladas más – base cáscara) en comparación con el mismo periodo del 2024, el descenso del valor FOB revela una tendencia global a la baja en los precios del arroz, influenciada por una mayor oferta internacional. La merma en cuanto a generación de divisas para el país es de 13,5 %, según datos del BCP.
[Foto: Reinerio Franco / Archivo / Productiva C&M]