El Ing. Agr. Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), mencionó en Nación Productiva que el objetivo es mantener todos los mercados abiertos para Paraguay, para lo cual fue desarrollado el Sistema de Identificación de la Soja para Exportación (SISE) de adhesión voluntaria y gratuita. Comentó que, si bien la venta de soja en grano a la Unión Europea es relativamente baja, indirectamente le llega una buena porción a través de Argentina, el mayor comprador de la oleaginosa nacional en estado natural, que luego es industrializada en ese país. Agregó que, actualmente, están trabajando para la implementación de la plataforma en su parte operativa y que el mercado demanda cada vez más información sobre los productos.
Comentó que con la aparición del Reglamento 1115 de la Unión Europea se resaltó la importancia de que la cadena productiva se integre. Asimismo, destacó el trabajo realizado por el Infona con el Visor de Inversión Forestal, plataforma con la cual se demuestra que la tarea está hecha en cuanto al trabajo de relevamiento de deforestación en la región Oriental, ya que muestra que el 99.9 % del área donde se siembra soja no tiene deforestación posterior a diciembre de 2020, que es la fecha de corte.
Recordó que luego de muchas reuniones cuatro gremios del sector: Fecoprod, UGP, Cappro y Capeco, firmaron un acuerdo llamado SISE (Sistema de Identificación de la Soja para Exportación). En el proceso de implementación, Pastore destacó que lo más importante fue entender la importancia de que Paraguay pueda mantener todos los mercados abiertos.
“Si bien nuestra venta de soja a la Unión Europea es relativamente baja, si como subproducto Paraguay va directamente a la Unión Europea vendiendo harina de soja e indirectamente vamos a través de Argentina, que es nuestro principal destino de granos de soja, también con una porción importante”, explicó.
Enfatizó que es muy importante mantener todos los destinos abiertos y luego que el propio mercado sea el que defina cuál es el destino más conveniente. “La Unión Europea es un destino que tenemos que mantener habilitado”, manifestó.
Para el desarrollo de la plataforma implicó un trabajo conjunto donde los técnicos de los cuatro gremios estuvieron involucrados. “Hemos contratado una empresa que maneja imágenes satelitales; con esto el productor da su conformidad para que la parcela pueda ser geolocalizada, se hace un estudio satelital de las parcelas productivas, se confirma que no fue deforestada posterior a diciembre de 2020 y a partir de allí el productor se adhiere al sistema”, acotó.
Para el desarrollo de la plataforma se realizaron intercambios de dinámica operativa con los silos, productores, puertos, la industria y toda la cadena logística. Además, se mantuvo permanente contacto con profesionales de la misma plataforma en Argentina, considerando que es el principal destino de las exportaciones de soja. “Argentina ha desarrollado una plataforma, ellos han empezado un poco antes con el desarrollo y realmente el intercambio de información fue muy importante para el desarrollo de nuestra plataforma”, añadió.
Pastore explicó que el sector exportador comercial en granos y exportador industrial asumieron los costos para el desarrollo para esta plataforma, con el objetivo de garantizar los flujos comerciales de exportación y resaltó que para el productor el sistema es de adhesión voluntaria y gratuita. “El productor que desea adherirse, lo hace y si por algún motivo prefiere no hacerlo, no lo hace, y lo mismo en la escala comercial con las empresas o las cooperativas”, remarcó.
Agregó que para el mantenimiento de los mercados es valiosa la adhesión al sistema y teniendo en cuenta que con relación al cumplimiento de la no deforestación la tarea ya está hecha, “hay solo dificultad operativa y sobre eso estamos trabajando ahora”, subrayó.
Para el profesional el mercado en general busca información respecto al producto y los consumidores cada vez serán más exigentes. “Estos esquemas de trazabilidad que podrán tener menor a mayor requerimiento de información llegaron para quedarse”, afirmó.
Pastore destacó que existe un trabajo importante de instalación de sistema, pero que requiere el desarrollo de una plataforma informática. “El estudio satelital de las parcelas, requiere un trabajo de educación a la gente para transmitirle toda la realidad que implica sus pro y contras, entrenar a los colaboradores administrativos, entrenar al productor por los tipos de cuidado que debe de tener”, mencionó.
Originalmente, el Reglamento 1115 tendría que haber entrado en vigencia el 1 de enero de este 2025, pero a finales del año pasado la Unión Europea comunicó su postergación hasta el 1 de enero de 2026.
[Foto: Ing. Agr. Hugo Pastore, director ejecutivo de Capeco / Productiva C&M]