La superficie agrícola destinada a la producción de arroz con riego en el presente ciclo productivo fue de 266 327 hectáreas, es decir, 78 417 hectáreas más que en la zafra 2023/2024, que equivale a un incremento del 41,7 %, ya que en aquella campaña el área había llegado a 187 916 hectáreas, según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). En los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí este rubro tuvo un gran repunte con relación a la temporada pasada.
El informe de estimación de superficie de cultivos, correspondiente a la zafra 2024-2025, revela que el área destinada al cultivo de arroz con riego fue de 266 327 hectáreas, es decir, 78 417 hectáreas más (41,7 %) que en la zafra anterior, cuando se habían sembrado 187 916 hectáreas.
En los 10 departamentos donde se cultiva el cereal, solamente Cordillera presentó una disminución de 313 hectáreas, ya que en la campaña anterior fueron sembradas 3474 hectáreas y en este ciclo productivo llegó a 3161 hectáreas.
Los departamentos que registraron mayor crecimiento en área de siembra con relación a la zafra anterior fueron: Misiones, que llegó 82 220 hectáreas, un aumento de 24 885 hectáreas; Ñeembucú alcanzó 70 778 hectáreas, una mejora de 24 731 hectáreas, y Paraguarí sembró 30 927 hectáreas, un incremento de 12 735 hectáreas.
Además, departamentos como Itapúa y Caazapá tuvieron también importantes crecimientos, de 6515 y 4523 hectáreas, respectivamente.
Central registró un aumento de superficie de 3046 hectáreas; Presidente Hayes, de 1277 hectáreas; Guairá, de 526 hectáreas, y San Pedro, de 491 hectáreas.
El Inbio señala que este trabajo es el resultado del análisis de teledetección satelital y sistemas de información geográfica.
La institución destaca que el arroz viene teniendo un sostenido crecimiento en el área de siembra y en algunas parcelas se utiliza la soja como corte sanitario para el combate de las enfermedades del cultivo.