Pese a que el avance de siembra de arroz es menor a lo esperado para esta altura del mes, se registra un 45 % de avance del área implantada; es decir, se superaron las 110 mil hectáreas sembradas, según mencionó a Productiva C&M el Ing. Agr. Reinerio Franco, vicepresidente de la Federación Paraguaya de Arroceros (Feparroz) y director de Agriplus S.A.

 

El principal argumento de la demora en el avance de siembra es el volumen de lluvia registrado en algunas zonas productivas del cereal; sin embargo, el establecimiento de cultivos de las primeras siembras es mucho mejor que el año pasado.

 

Enfatizó que los productores están todavía dentro de la ventana para sembrar un porcentaje bien alto en la mejor época y que la expectativa a nivel país es alcanzar las 230.000 hectáreas.

 

Franco señaló que a la fecha el área sembrada a nivel país llega aproximadamente a 45 %, una superficie menor a la esperada para esta altura del mes, que se debe, principalmente, a algunas lluvias que llegaron en agosto y en los primeros días de setiembre e impidieron el avance normal de la siembra. “Sin embargo, en los últimos 10 días está tomando ritmo y la gente está recuperando el porcentaje de área a sembrar”, aseguró.

 

El menor avance se registra en la zona del río Paraguay y en toda la cuenca del río Tebicuary, donde las lluvias fueron un poco más intensas. “Entonces, en esas zonas la siembra está un poco más atrasada”, acotó y agregó que, en general, los productores están dentro del plazo para llegar a sembrar un porcentaje bien elevado en la mejor época, que, finalmente, es el deseo de todos los arroceros del país.

 

Si bien las precipitaciones atrasaron el ritmo de implantación, la calidad de siembra y el establecimiento de los cultivos no se vieron comprometidos.

 

“Si tuviésemos que comparar con el año pasado, te diría que el establecimiento del cultivo está siendo mucho mejor en estas primeras siembras. Si vamos al 26 de setiembre del año pasado, teníamos mucha germinación dispareja y bastante atraso en el establecimiento de cultivo y, por lo tanto, en el inicio de riego; sin embargo, este año está bastante mejor, independientemente de que el porcentaje sembrado sea todavía menor”, acotó.

 

Sostuvo que dentro del plan de siembra del productor está siempre la intención de escalonar, luego el clima, finalmente, determina si se puede o no. Recordó que el año pasado el clima se prestó para sembrar en agosto y los primeros días de setiembre, entonces se implantó un porcentaje muy importante en ese periodo.

 

“Sin embargo, tuvimos un setiembre muy fresco, más que este año y bastante seco, se atrasaron las germinaciones y en esta misma fecha (26 de setiembre) vino una lluvia general a nivel país, lo cual hizo que toda la germinación que estaba pendiente emergiera junta y eso nos llevó a concentrar la cosecha prácticamente de todos los productores del país”, explicó.

 

Este año, en comparación con el 2024, Franco dijo que está mejor el escalonamiento de la siembra y también las germinaciones. “Está más escalonado que el año pasado. La concentración de la cosecha pareciera que va a ser menor en esta campaña”, manifestó.

 

Resaltó que desde el gremio estadísticamente se maneja una expectativa de siembra de 230.000 hectáreas. “Tenemos áreas que se van a rotar donde no se va a sembrar arroz este año y hay áreas nuevas que se están habilitando, la combinación de estas dos situaciones creemos que va a resultar en unas 230.000 hectáreas sembradas, aproximadamente”, afirmó.

 

Agregó que el punto de equilibrio del productor está bastante elevado y que eso se debe, principalmente, a la caída importante que registró el precio del cereal. “El precio del arroz está mucho más bajo; hoy subió bastante el punto de equilibrio, porque el año pasado hablábamos de entre 5 y 5.5 toneladas, mientras que ahora estamos en alrededor de 6.5, 7, incluso hasta 8 toneladas, dependiendo del nivel de tecnología que use cada productor y la infraestructura que tenga”, subrayó.

 

[Foto: siembra de arroz/ Archivo / Productiva C&M]