El crecimiento de las exportaciones de carne bovina a Estados Unidos, que se consolida como el tercer mercado más importante de la proteína roja nacional, es sostenido y acelerado. Hasta mayo de este año, de acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), los ingresos prácticamente se quintuplicaron, mientras que, en volumen, los envíos casi se cuadruplicaron, respecto al mismo periodo de 2024.

 

De enero a mayo del 2025 Paraguay exportó a Estados Unidos 18 659 toneladas de carne bovina, es decir, un incremento de 13 748 toneladas, equivalente al 280 %, ya que en el mismo periodo de 2024, cuando este mercado premium se ubicada en el sexto lugar del ranking de los principales destinos de la proteína roja nacional, los envíos llegaron a 4911 toneladas.

 

En cuanto a divisas, el aumento fue aún mayor, pues las exportaciones hasta mayo generaron USD 106.4 millones, que representa una suba de USD 85.1 millones, equivalente al 399 %, en comparación con los primeros cinco meses del 2024, cuando ingresaron USD 21.3 millones.

 

Este exponencial crecimiento de los ingresos se debe también al mejor precio pagado por Estados Unidos, el mercado que registró el mayor incremento en valor en lo que va del año. Es así que la suba fue del 31,2 %, ya que al quinto mes pagó USD 5703 por tonelada, mientras que en el mismo periodo de 2024 había llegado a USD 4347 por tonelada.

 

Hay que recordar que el proceso para aprobar el reingreso de la carne paraguaya a Estados Unidos, después de 25 años, fue riguroso y, finalmente, el 9 de noviembre de 2023 fue habilitado por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). La exportación se concretó el 20 de diciembre de ese mismo año, luego se sumaron otros envíos, que, finalmente, llegaron a destino en enero de 2024.

 

De acuerdo con el Senacsa, al cierre de mayo de 2025 las exportaciones de carne bovina paraguaya aumentaron 37,5 % en valores y 18 % en volumen, en comparación con el mismo periodo del 2024. Esta mejora se explica por los incrementos registrados en las exportaciones a Taiwán, Estados Unidos, Israel y Canadá, que compensaron las disminuciones de las compras de Chile, Brasil y Rusia.