De junio de 2024 a mayo de este año Paraguay exportó 1.9 millones de toneladas, mientras que en el mismo periodo de la zafra 2023, se habían enviado 3,3 millones de toneladas, es decir, una merma de 1.4 millones de toneladas, debido a la menor producción registrada en la campaña 2024, destaca el Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), y agrega que queda poco stock disponible y que entre junio y julio ya estarían iniciando los envíos del cereal de la zafra nueva 2025.

 

Los envíos correspondientes el año zafral 2024 (junio 2024 a mayo 2025) alcanzaron 1.9 millones de toneladas, mientras que en el mismo periodo de la campaña 2023 se habían embarcado 3.3 millones toneladas, es decir, una merma de 1.4 millones de toneladas, debido a la menor producción registrada en la zafra 2024.

 

La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, mencionó que durante el mes de mayo se exportaron 63 000 toneladas de maíz que aún corresponden a la zafra 2024, con lo cual ya se observa el poco stock disponible de la zafra vieja, por lo que a partir del mes de junio o julio empezarían los envíos del cereal de la zafra nueva.

 

En contrapartida, si se observan las exportaciones del grano por año calendario (enero-mayo), se registró un aumento de 112 741 toneladas, lo que representó un ingreso de divisas de USD 93 millones, es decir, USD 23 millones más que a mayo de 2024.

 

“Este aumento en el ingreso de divisas se debe a una mejora en los precios pagados por el mercado brasileño hasta marzo, ya que se nota una disminución a partir de abril por la estimación inicial de una mayor producción en ese mercado, aunque aún hay incertezas por las condiciones climáticas”, expresó Tomassone.

 

Por otra parte, explicó que la suba en las cotizaciones del petróleo, provocada por el conflicto en Medio Oriente, trajo efectos en las cotizaciones del maíz, que favoreció a las usinas de etanol en base a maíz, ya que en periodos de encarecimiento del combustible fósil el consumo de etanol tiende a subir. “Con mejores márgenes, las usinas tienden a ampliar sus compras en el mercado doméstico, lo que ayuda a suavizar la presión a la baja, aunque los especialistas estiman que aún estamos en un ambiente de volatilidad de precios con oscilaciones regionales”, acotó.

 

En cuanto a los destinos, Brasil sigue siendo el principal mercado del maíz paraguayo, con el 92 % de participación en el total enviado, seguido por Uruguay (6 %), Senegal, Camerún y Chile (2 %).

 

El informe agrega que las exportaciones hasta mayo de la zafra 2024 fueron hechas casi en su totalidad vía terrestre, aunque se registraron envíos fluviales a Senegal y Camerún.

 

Con relación al ranking de exportadores, Agrofértil sigue liderando la tabla con el 18 % de participación, seguido por LAR (16 %), C. Vale (10 %), Agrotec (5 %), Cargill y Ovetril (4 %), entre otros.

 

En total, 71 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2024, al mes de mayo de 2025.