Nicolás Potrie, director de Tafirel Uruguay, y el Lic. Santiago Galeano, director de Tafirel Paraguay, destacaron a Productiva, por medio de una conversación en vivo y en directo con David González, al cierre de la Misión Comercial a China y el Sudeste Asiático, que la gira, desarrollada por la firma del 5 al 23 de junio, evidenció la necesidad de que los países del Mercosur tengan mayor presencia en esta zona del mundo, considerando el potencial productivo que poseen y la demanda de alimentos que existe en aquella región.

 

Ambos referentes destacaron que la Misión culminó con un balance muy positivo, ya que los miembros de las delegaciones de los dos países pudieron ver todo el desarrollo tecnológico de China volcado a los insumos agrícolas para mejorar la productividad y establecer contactos con empresarios asiáticos, que demostraron un enorme interés en la producción agropecuaria de los países sudamericanos.

 

Galeano expresó que el viaje dejó muchos aprendizajes y experiencias nuevas, y enfatizó que en China se pudo apreciar el avance tecnológico volcado a la producción de insumos agrícolas.

 

Agregó que Filipinas e Indonesia demostraron mucho interés de abrir sus respectivos mercados a Sudamérica, para que los países del Mercosur puedan proveerle alimentos a esta región del mundo. “En cuanto a China, es un poco más distinta por razones que ya conocemos, las diplomáticas, pero en cuanto a Indonesia y Filipinas, se están haciendo los trabajos y ojalá se puedan abrir estos mercados, ellos tienen muchas ganas de tener lo que nosotros producimos”, recalcó.

 

Finalmente, agradeció el acompañamiento de las comitivas de Uruguay y Paraguay, y destacó que fue una oportunidad importante para aprender y crear nuevos vínculos, además de mostrarles a China y al Sudeste Asiático la capacidad productiva de estos países sudamericanos.

 

Por su parte, Potrie afirmó que el balance que se trajo a Sudamérica después de la Misión Comercial en el continente asiático es muy positivo y destacó que se logró establecer contactos con contrapartes del rubro del agribusiness, como el sector lechero, cárnico y de cereales.

 

“Nuestras economías sin duda son muy complementarias y creemos que las semillas están plantadas; la carretera, que muchas veces precisamos de la vía gubernamental y diplomática para que se nos amplíe a los privados para ir a recorrerla ya está, la semilla está plantada, los contactos están, debemos continuarlos”, mencionó.

 

Resaltó que la instancia para seguir con las conversaciones podría ser el foro “Indonesia – Latinoamérica”, que se va a realizar en setiembre en San Paulo, Brasil. “Sería muy interesante poder contar con aquellas empresas que ya empezaron a contactar con Indonesia”, afirmó.

 

Potrie señaló que durante la primera etapa del viaje se pudo visitar China y que esta les dejó asombrados a todos. “Con una tecnología que sin lugar a duda vino a suplantar muchas manos de obra y nos asombra a nivel de ciudades, de empresas y de control ambiental, una China preparada para el mundo que viene y preparándose para ser el gran jugador de la economía mundial y nosotros, los países productores de alimentos, no podemos estar ajenos a eso”, subrayó.

 

Destacó, finalmente, la importancia de la visita presencial, ya que es insustituible más allá de los distintos medios de comunicación actuales. “Pero cuando uno está cara a cara los negocios pueden surgir de otra manera”, aseguró.

 

Por último, David González, director de Productiva C&M, único medio de comunicación que acompañó la gira completa, desde el 05 hasta el pasado 23 de junio, relató que en Filipinas se acercaron empresarios interesados en la producción de carne paraguaya, considerando que en pocas semanas más se tendría la habilitación oficial de este mercado.

 

En cuanto a Indonesia, mencionó que se tuvo un contacto directo con el secretario de la Embajada de Argentina, que tiene concurrencia en Uruguay y Paraguay, quien comentó que los trabajos de protocolo sanitario se estarían realizando tanto para la carne bovina como para productos vegetales como el algodón de nuestro país. En ese sentido, teniendo en cuenta el proceso que se debe llevar adelante, la habilitación oficial de este mercado se podría estar concretando en el primer semestre del 2026.

 

[Foto: Delegaciones de Paraguay y Uruguay que participaron de la Misión Comercial / Gentileza]