Con el objetivo de seguir avanzando en el mejoramiento genético del sector bubalino, el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), Bruno Garelli, informó a Productiva que ya se concretó la importación de pajuelas de semen desde Colombia, que se realiza por primera vez, e Italia, específicamente 3400 dosis de genética para líneas lecheras de alta producción y para doble propósito. Destacó que Colombia posee una experiencia de más de 30 años de trabajo con esta especie y es un referente a nivel global gracias a que ostenta 14 certificaciones distintas para exportar productos de búfalo.

 

Tal como lo había anunciado Garelli a Productiva, el Dr. Paolo Osnaghi, uno de los gestores de esta la importación, comentó a nuestro medio que ya ingresaron a Paraguay dos termos de genética, que servirá para generar nuevas líneas dentro del plan de cría de la Apacribu. De Italia ya se venía adquiriendo material genético, pero de Colombia es la primera vez.

 

“En el mes de mayo ingresaron a Paraguay dos termos de genética nueva para los rodeos de búfalos del país. Un termo de semen de la raza mediterránea que trajo la empresa Genetyx y otro de semen murrah, de Colombia, que trajo la empresa de Genética Guajho. Son dos incorporaciones de material genético sumamente importantes para la especie, que van a servir para generar líneas nuevas dentro de lo que es el plan de cría de la Apacribu, así como de los rodeos generales del país”, destacó.

 

Osnaghi también explicó que en esta oportunidad trajeron genética para líneas lecheras de alta producción y con doble propósito.

 

“Vinieron líneas lecheras de alta producción, así como también líneas de doble propósito de ambos destinos. Unas 1700 dosis de mediterráneo italiano de cinco butoros de alta producción lechera, a cargo de Importadora Genetyx, y 1700 dosis de murrah provenientes de la Hacienda Fortaleza de Colombia, de cinco butoros doble propósito (carne y leche)”, remarcó.

 

Por su parte, Garelli destacó que en la Expo Paraguay (12 al 27 de julio) se podrán observar ejemplares mejorados, resultados del mejoramiento genético, animales avanzados que expondrán en vidriera los esfuerzos que ha llevado a cabo el sector.

 

Este año por primera vez en la historia vamos a tener en la Expo ejemplares que ya vienen desarrollando un mejoramiento genético y son animales ya avanzados, en comparación con lo que era el hato híbrido nacional que había en el pasado y que se venía presentando en las ediciones anteriores. Es una oportunidad también de ver lo que es ese trabajo y ese mejoramiento genético que viene haciendo el sector”, concluyó.