La raza bufalina mediterránea exhibió todo su mejoramiento genético, resultado de la incorporación de materiales importados de Italia, en la pista de juzgamiento de la Expo Paraguay. Así, el ejemplar del criador Bruno Garelli se quedó con el Gran Campeonato en machos, mientras que Ganadera Pangolar S.A. se alzó con el máximo galardón en hembras. El año que viene la raza murrah también participará con animales mejorados con materiales genéticos traídos de Colombia, que ya están por ver la luz en nuestro país.  

 

El profesional involucrado en la tarea de juzgamiento de la Expo Paraguay, llevada a cabo el 17 de julio, fue Federico Goicochea, un productor de la zona de Mercedes, Corrientes, Argentina, un jurado certificado a nivel internacional.

 

La definición en la especie bubalina de la raza mediterránea en hembras quedó de la siguiente manera: Gran Campeona con el RP 2, criada y expuesta por Ganadera Pangolar S.A. La Reservada de Gran Campeona con el RP 1 también es de Ganadera Pangolar S.A., mientras que la Tercera Mejor Ejemplar con el RP 29 de Bruno Garelli.

 

En machos el Gran Campeón fue el animal con el RP 31, del criador y expositor Bruno Garelli. El Reservado de Gran Campeón con el RP 8, de Ganadera Pangolar S.A., mientras que el Tercer Mejor Ejemplar fue el animal con el RP 30, del criador y expositor Bruno Garelli. En total, en la edición 2025 de la Expo Paraguay participaron 15 búfalos.

 

Bruno Garelli, presidente de Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), mencionó a Productiva que los animales que participaron en la pista de Mariano Roque Alonso de la raza mediterránea ya son el resultado del mejoramiento genético con materiales incorporados de Italia y adelantó que el año que viene la raza murrah también participará con animales mejorados con materiales genéticos traídos de Colombia, que ya están por ver la luz en nuestro país.

 

Garelli mencionó que en este 2025 se superó ampliamente la participación de los años anteriores y que eso se debe en gran parte al mejoramiento genético que se viene realizando hace más de tres años en nuestro país. «Por primera vez en la historia podemos mostrar un animal mejorado, un animal que ya incluye en su genética el trabajo que viene realizando Italia desde hace más de 200 años, de un animal que no es solamente lechero, sino doble propósito, sobre todo para enfocarnos en la industria láctea que está naciendo acá y el mercado ascendente que tiene el mercado de la carne, con pruebas en góndolas con excelente aceptación», destacó.

 

Explicó que en el mundo hay alrededor de 17 razas de búfalos. «Acá en Paraguay predominan la raza murrah, que es una raza asiática (principalmente para carne) y la raza mediterránea, que surge a través de la alta selección italiana, buscando un queso muzarella superior», enfatizó.

 

El titular de la Apacribu dijo que el mejoramiento genético de la raza mediterránea se realiza con materiales que llegan directamente de Italia y que a partir del año que viene van a entrar en competencia también con la raza murrah. «Nos llegaron las pajuelas desde Colombia y que ya están en el vientre de las madres esperando ver la luz y estar acá el año que viene», manifestó.

 

Destacó que el búfalo se convirtió en una excelente opción para el ganadero paraguayo como un anexo a la producción que tiene en el campo. «Ingresando esta especie para poblar, sobre todo, las parcelas en desuso en los campos por tener terrenos más anegados, más difíciles, al ser un animal superior en conversión de pastos rudos para proteína roja y leche, generó que el paraguayo pare la oreja al ser un animal muy rústico bastante resistente a las enfermedades y también a los parásitos, porque significan un ahorro en el manejo, ya vienen de fábrica para aguantar nuestro clima, nuestros parásitos y nuestras enfermedades», remarcó.

 

Señaló que el búfalo es un animal que estuvo sometido a una mala información a través del tiempo en Paraguay y que en otros países se viene desarrollando la especie con más de 40 años de selección. «Con la información del mundo globalizado, el productor ya tiene noción de lo que es este animal y lo que puede ofrecer en el campo, para buscar una mejor alternativa para masificar la producción y buscar una rentabilidad mejor haciendo solo una actividad pecuaria, es un complemento ideal para cualquier tipo de establecimiento», añadió.

 

Agregó que la inseminación y las hormonas que se utilizan en el proceso reproductivo son similares al protocolo de inseminación del ganado vacuno. Resaltó que mucha tecnología fue incorporada de Colombia que es un país bastante avanzado en la reproducción bubalina, logrando resultado impensable anteriormente aquí en Paraguay.

 

«Hoy en día tenemos en Paraguay un 63 % preñez en lo que es la inseminación artificial y eso antes de que pasara a la monta, analizando el resultado global estamos un poquito sobre la media inclusive, lo que nos alienta a seguir buscando genética de otros países no solamente de Italia o Colombia, como para poder en muy poco tiempo ser nosotros los que estamos exportando esa genética», subrayó.

 

[Foto: Gran Campeón de la raza mediterránea / Productiva C&M]