El análisis genómico en bovinos es de suma importancia, ya que permite evaluar la calidad de un animal y seleccionar aquellos genes que condicionan caracteres productivos. Actualmente, en el país este tipo de estudios se utiliza más en el sector lechero, pero también va tomando fuerza en animales para producción de carne. En este contexto, Genetyx hace unos meses tiene la representación de la multinacional Neogen en Paraguay y a partir de esto impulsa el uso de esta herramienta.
En conversación con Productiva, el director de Genetyx, Ing. Agr. Manuel Ávila, comentó que actualmente en el mundo son pocas las empresas que dominan la información genómica y el análisis genómico y que hace unos meses también se está trabajando para que en Paraguay se pueda usar más ese tipo de estudios.
“Hay dos o tres empresas en el mundo que dominan la parte de información genómica y análisis genómico, y una de ellas es la empresa Neogen, una empresa multinacional que hace esto en todo el mundo y desde hace unos meses estamos representando esta compañía en Paraguay y estamos trabajando para que el análisis genómico sea más usado”, refirió.
Considerando que la diversidad genética en bovinos es fundamental para la salud, productividad y adaptabilidad de las diferentes razas, esta herramienta se usa en forma muy intensa para la parte de producción lechera, pero también va creciendo el interés en los productores de carne.
“El análisis genómico hoy en día está super desarrollado en el ganado lechero y en el ganado de carne también está avanzando en forma consistente. Con el análisis genómico (te voy a poner el ejemplo del ganado lechero donde esta herramienta se usa en forma muy intensa), en la actualidad no hay un toro usado en el mundo por las empresas de inseminación que no tengan el análisis genómico. Todo, el 100 % tiene el análisis genómico”, destacó Ávila.
El director de Genetyx resaltó que con el estudio del ADN del animal se puede determinar si ese ejemplar será productivo y si tendrá una vida útil superior a los demás.
“Con simplemente a los dos o tres meses de nacer se quita una muestra de ADN del animal que puede ser sangre, tejido o pelo de la cola y eso se envía al laboratorio de genoma y se extrae el ADN y se hace el análisis genómico y a partir de esa muestra se puede definir si ese toro va a producir bien, si sus hijas van a tener facilidad de partos, si sus hijas van a producir más o menos leche que el promedio, si van a tener una vida útil mayor, si van a tener mejores o peores ubres que en promedio y así, por 42 características diferentes en el caso de leche”, subrayó.
Con respecto a la confiabilidad de esa información, el directivo dijo que lo más importante es que esa información tiene por lo menos entre 75 a 82 % de confiabilidad, es decir, que es una prueba extremamente exacta para definir estas características en los animales.
Con relación al uso de esta herramienta por parte de los productores nacionales, Ávila dijo que actualmente este es un mercado creciente y está siendo utilizado en el país.
“En el ganado de leche es más utilizado, en el ganado de carne también. Aparte de eso hoy en día está siendo utilizado para determinar o confirmar paternidad que también es importante en el ganado puro. También es usado en las razas sintéticas que últimamente hemos visto que están liberando la composición, por ejemplo, en la brangus se está usando para analizar qué porcentajes de angus o de cebú tienen esos animales”, concluyó.
[Foto: Manuel Ávila / Archivo / Productiva C&M]