Aunque Paraguay no tiene relación comercial con Río Grande do Sul, estado brasileño donde el pasado 15 de mayo se detectó un brote de influenza aviar de alta patogenicidad en una granja comercial, las medidas de trazabilidad y vigilancia epidemiológica de las importaciones de pollitos de un día y huevos fértiles desde São Paulo y el Estado de Paraná se han reforzado como parte del protocolo establecido para proteger el estatus sanitario nacional, indicó a Productiva el Dr. Víctor Maldonado, titular de la Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

 

En conversación con Productiva, el Dr. Víctor Maldonado dijo que la las importaciones siguen de manera libre desde dos estados de Brasil, pero con la asistencia de un grupo técnico que realiza revisiones exhaustivas, a fin de reforzar los controles.

 

“La importación está libre del Estado de Paraná y de São Paulo. Tenemos 99 % de importación de esos estados. No tenemos relación comercial con Río Grande Do Sul en este momento. De todas maneras, todas las importaciones van a pasar por el grupo técnico de análisis de riesgos del Senacsa, van a ser revisadas exhaustivamente y una vez que aprueben todas las documentaciones se van a aprobar esas importaciones”, refirió.

 

Mediante un comunicado, el Senacsa informó que será obligatorio remitir un reporte diario de venta de pollitos y huevos fértiles al correo electrónico del Departamento de Inspección Sanitaria: mkokubo@senacsa.gov.py (Dra. Sumie Kokubo).

 

El reporte se recibirá hasta las 15:00 de cada día y deberá incluir la siguiente información de cada comprador, en forma clara y completa: nombre y apellido, departamento, distrito y localidad.

 

Esta medida es de carácter preventivo y se enmarca dentro de los protocolos de alerta sanitaria establecidos para proteger el estatus sanitario nacional. Para consultas o información adicional se solicita comunicarse mediante los canales oficiales.

 

El caso. El Ministerio de Agricultura y Pecuaria (MAPA) de Brasil remitió el pasado 16 de mayo a nuestro país la notificación sobre el caso de influencia aviar altamente patógena (IAAP) detectado un día antes en aves de corral de una granja comercial en el municipio de Montenegro, estado de Río Grande do Sul. Considerando esta situación, el Senacsa, mediante un comunicado, solicitó alerta máxima a los funcionarios de la entidad, encargados de puntos de ingreso, productores y ciudadanía en general para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.

 

El vecino país adoptó inmediatamente las medidas de contención y erradicación del brote previstas en el plan nacional de contingencia; sin embargo, varios mercados ya prohibieron la importación de productos avícolas de ese destino.