El precio del maíz se encuentra bastante deprimido debido, principalmente, a la alta oferta a nivel mundial, considerando la supercosecha del grano esperada en Brasil y también en Estados Unidos, a la que se suma el brote de gripe aviar registrado en el vecino país, el principal comprador del maíz paraguayo, destacó a Productiva la Lic. Liliana Báez, analista de Mercado de Consultora y Agrocorredora Plural. Mencionó que es un año atípico para el mercado de este grano y que la demanda interna podría amortiguar un poco la situación de los productores locales. Agregó que se podría tener una mejora en el precio del cereal al final de año, dependiendo de cómo Brasil maneje el caso de la influenza aviar dentro de su sistema comercial.
La analista manifestó que se observa un precio bastante deprimido en el maíz a consecuencia, fundamentalmente, de la oferta a nivel mundial, pero a esta buena expectativa de producción se le suma el reciente brote de gripe aviar en una granja comercial de Brasil.
“No sabemos hasta dónde pueden llegar los precios, ya que esta situación hace que Brasil no sea un aportante con la exportación de su carne; evidentemente, va a tener que sacrificar muchos planteles, todavía no se sabe cuántos, exactamente”, acotó.
Explicó que el caso de la influenza aviar en Brasil antes que deprimir el precio, ralentiza los negocios, ya que por el momento el vecino país se va a abocar netamente al mercado interno.
Báez les recomendó a los productores tener mucha cautela con la venta del maíz, ya que, si bien hubo precios muy buenos que llegaron USD 160 para el productor, esos hoy ya no existen. Remarcó la importancia de mantener la calma en cuanto a la venta e ir viendo los lotes a medida que se tenga la oportunidad y ser conscientes de que realmente no es un año de precio elevado.
“Ya veníamos con un stock muy bajo en los últimos meses y vimos precios elevados debido a eso, ahora tenemos un mercado revertido a consecuencia de varios acontecimientos en el mundo: tenemos un récord de producción a nivel global, Brasil está con una elevada producción, Estados Unidos también pretende producir más este año”, expresó.
La analista calificó a 2025 como un año atípico y mencionó que podemos ver una mejora de precio al final de año, dependiendo de cómo Brasil maneje su situación con la gripe aviar.
“Esperemos que ellos puedan tener la tecnología, la predisposición y la voluntad política como para poder superar esto de la manera más rápida posible y que hagan los trabajos diplomáticos de la mejor manera posible para mantener los mercados abiertos que tienen, porque quiérase o no esto le afecta a toda la región, no solamente a Paraguay, sino que también vemos a Bolivia y Argentina afectados por esta situación”, manifestó.
Explicó que nuestro mayor comprador de maíz es Brasil, lo que va a representar un problema para la comercialización, pues se hará más lenta.
Destacó que el consumo interno del maíz creció considerablemente con las alcoholeras y otras industrias que entran en el negocio, además del mercado de la carne que creció bastante, y si bien ya no es como en los años anteriores, cuando toda la producción se enviaba a Brasil, sigue siendo un mercado de relevancia para la producción del cereal paraguayo.
“La industria alimenticia también creció bastante, es otro el escenario que tenemos realmente lo que amortigua mucho, pero Brasil sigue siendo nuestro mercado principal”, concluyó.