La cosecha de soja zafriña avanza en torno al 50 % en el departamento de Itapúa, con rindes que varían entre 1200 a 1800 kg por hectárea y con un precio de USD 315 libres por tonelada para el productor, los cuales resultan números muy ajustados, aseguró a Productiva Paulo Marcio de Souza, productor y presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) filial Itapúa. Comentó que detrás de la soja de segunda muchos agricultores están incorporando cultivos de servicio y aguardan, además, precipitaciones que favorezcan la germinación de los rubros de invierno como la canola y el trigo.
De Souza comentó que en el nordeste y otras regiones de Itapúa se está sintiendo un leve estrés hídrico, pero que el trabajo de cosecha de la soja zafriña avanza bastante fuerte, ya con la mitad de la colecta realizada. “Está con un rinde de 1200 a 1800 kg por hectárea más o menos y terriblemente con el precio bajo, ya se está cosechando y sembrando cultivos de abono verde como nabo y avena”, manifestó.
Enfatizó que el precio de la soja está bastante ajustado, con USD 315 libres para el productor y recordó que llegó a superar los USD 500 en los años anteriores.
“La situación del campo está muy complicada, el momento hoy es muy crítico, con guerra comercial entre China y Estados Unidos, la guerra entre Rusia y Ucrania, nuestra importación de fertilizantes carísima, está muy complicado el panorama”, recalcó.
Resaltó la resiliencia del productor, ya que no es la primera vez que está atravesando una situación similar. “Tenemos que levantar la cabeza y respirar hondo, mirar los mejores créditos ya sean de bancos o de cooperativas, buscar refinanciar los créditos y buscar los intereses más bajos, levantar la cabeza y seguir luchando”, remarcó.
El productor y gremialista enfatizó la importancia de que las empresas del rubro puedan entender la situación del campo y que puedan formar alianzas con el agricultor para mejorar la producción con un precio razonable para el que trabaja. “Hay que cuidar todo eso a la hora de negociar, el productor tiene que estar atento”, destacó.
En cuanto al avance de siembra de los cultivos de invierno, ya sean de servicio o de renta, como el trigo y la canola, dijo que la región está con un poco de estrés hídrico y aunque tuvieron muchos pronósticos de buena lluvia, hasta el momento no está llegando para cargar el perfil de suelo con la humedad requerida y poder continuar con la implantación de los cultivos.
“Ojalá que venga, por lo menos un 20 mm ya va a ser suficiente para germinar, pero muy lindo también para el que está cosechando y levantando la zafriña de soja y el sorgo, entonces, a veces viene bien para uno y un poquito feo para el otro, pero está andando dentro de la normalidad”, concluyó.