El Ing. Agr. Fernando Fernández, asesor técnico de DVA Agro Paraguay para el Chaco central, mencionó a Productiva que el exceso de lluvias de los últimos 45 días imposibilitó el acceso de maquinarias terrestres para hacer las aplicaciones de productos fitosanitarios, por lo que el cultivo más afectado es el sésamo. Por otra parte, resaltó que el manejo de la soja, en gran parte, se realizó con pulverizaciones áreas con aviones y drones, por lo que, en general, presenta un buen desarrollo. Agregó que algunas parcelas más tempraneras no se pudieron levantar a tiempo por falta de piso para cosechar.
La falta de piso para realizar aplicaciones de los defensivos agrícolas afectó, principalmente, al cultivo de sésamo, explicó el profesional, porque en gran medida no se pudo aplicar los bactericidas para las manchas y otras parcelas se quedaron bajo agua, lo que comprometió una parte importante de la producción. “El sésamo es el cultivo que más sufrió con la entrada tardía de las pulverizaciones”, remarcó.
Fernández señaló que en el cultivo de soja se hizo todo el esfuerzo para entrar con las aplicaciones a tiempo, ya que muchas pulverizaciones se realizaron vía área con aviones y drones, y enfatizó que hubo un tiempo que inclusive llegó a faltar el acceso a este servicio por la alta demanda. “No había equipos disponibles o porque la logística no podía llegar hasta las parcelas”, explicó.
El profesional comentó que al principio se atrasaron las lluvias de fin de año para el inicio de siembra y que en los últimos 45 días se concentraron las precipitaciones. “Los últimos 45 días tuvimos exceso de lluvia y nos está complicando para levantar ahora lo que se pudo haber sembrado en ese periodo de noviembre y los últimos días de diciembre”, expresó.
Manifestó que, por el atraso de la lluvia para la época de siembra, entre noviembre y diciembre, solo se pudo sembrar el 30 % de lo programado. “Después se cortó la lluvia y empezaron a caer aguaceros esporádicos entre enero y febrero, se dio avance, donde se pudo también sembrar algodón, lo cual se extendió hasta finales de marzo”, acotó.
El profesional enfatizó que de todo lo que estaba pensado sembrar para este año se habrá llegado en un 75 u 80 % entre todos los cultivos.
“Actualmente, tenemos cultivos de soja que están pasando la fase reproductiva, hay soja que esta cargando granos y cultivos con chaucha pasando de R3 a R4, y un poco de maní que se pudo haber sembrado muy tarde”, sostuvo.
Resaltó también que hay una muy buena superficie de poroto mung, sobre todo en la zona de Mariscal Estigarribia y Tte. Pico, mientras que el cultivo de algodón se encuentra, en su mayoría, con bochas cerradas y un 20 % con bochas abiertas.
“Los cultivos que se sembraron de forma temprana no pudieron ser levantados, justamente porque no había piso. Una foto que se generalizó mostraba una parcela que ya estaba madura y lista para cosechar, pero había una máquina trancada en la parcela”, comentó.
El ingeniero señaló que la última semana se caracterizó por un buen clima soleado. “Era lo que más necesitábamos y, según el pronóstico, los otros días también serán soleados, entonces yo creo que gran en parte se va a aprovechar para levantar lo que se pueda”, concluyó.
[Foto: Ing. Agr. Fernando Fernández, asesor técnico de DVA Agro Paraguay para el Chaco central]