De acuerdo con el Informe de Estimación de Superficie del Cultivo de Soja de la zafra 2024/2025 de la región Occidental presentado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), el área cubierta de la oleaginosa ocupó 45 591 hectáreas menos que la temporada anterior, que equivale a una reducción de 41,8 %, considerando que fueron implantadas 109 069 hectáreas, mientras que en la campaña 2023/2024 se habían cultivado 154 660 hectáreas. Con una merma de 92,2 %, el departamento de Alto Paraguay fue el que registró la reducción más pronunciada.  

 

Una de las razones que motivó esta disminución es la sequía que arrastró durante varias campañas la región Occidental -a excepción de la última zafra-, y que generó un impacto negativo directo en los niveles de productividad de la soja, lo que, en consecuencia, restringió la rentabilidad del negocio.

 

Esto les obligó a los productores a optar por otras alternativas, sobre todo en el Chaco central, como el algodón, y en otras regiones, como el norte del Chaco central y Alto Paraguay, donde eligieron el poroto mung, sorgo e incluso sésamo como alternativas. Es decir, antes ese escenario varió la planificación del agricultor, que le tenía a la soja como cultivo principal, por lo que en la última campaña hubo una alta diversificación para tratar de compensar las pérdidas acumuladas por la soja en las zafras anteriores.

 

En contrapartida, los buenos resultados alcanzados en la última campaña 2024/2025, recientemente cosechada, hacen suponer que la soja volvería a tener mayor preponderancia en la zafra 2025/2026.

 

El informe del Inbio destaca que el departamento de Presidente Hayes tuvo un crecimiento en el área de siembra de soja de 1037 hectáreas, que equivale a un crecimiento intercampaña de 7,7 %, ya que alcanzó 14 473 hectáreas cultivadas. Sin embargo, los otros dos departamentos sufrieron una considerable disminución de la superficie implantada.

 

El departamento de Boquerón alcanzó 78 238 hectáreas de soja sembradas en 2025, es decir, 31 537 hectáreas menos que en 2024, equivalente a una merma de 40,3 %, cuando el área había alcanzado 109 775 hectáreas.

 

Por último, el departamento de Alto Paraguay registró 16 358 hectáreas cultivadas de soja en el 2025, es decir, 15 091 hectáreas menos (92,2 %) que en la zafra 2024, cuando el área había llegado a 31 449 hectáreas.

 

El reporte de Inbio resalta que en la presente zafra chaqueña muchos productores apostaron por otros cultivos, entre los cuales se destaca el algodón, teniendo en cuenta las sucesivas campañas en las que el estrés hídrico afectó al cultivo de la oleaginosa.

 

En ese sentido, el informe menciona que en el 2025 se registraron mejores precipitaciones en esta región del país, especialmente en zonas críticas de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

 

Con este resultado de la campaña chaqueña, la siembra de la zafra agrícola en Paraguay tanto de la región Oriental como Occidental alcanzó 3.788.505 hectáreas de soja. El Inbio señala que, próximamente, estarán informando los resultados de la zafriña en la región Oriental.