El Ing. Zoo. Nelson Chamorro, consultor de GrassTech, mencionó a Productiva durante el Grass Day Fest (5 y 6 de mayo), el 1° Simposio de Pasturas Tropicales, que el porcentaje de merma en la formación de pasturas en el campo está directamente ligado al nivel de preparación del suelo y a las condiciones que se le da a la semilla, es decir, acotó que hay que empezar a tratarle al pasto como a cualquier otro cultivo.
“El porcentaje de merma en el campo es una cuestión que casi nadie tiene en cuenta, en donde, básicamente, la merma que tengo está directamente ligada al nivel de preparación del suelo, principalmente, y también a las condiciones que yo le doy a la semilla para que pueda caer en el suelo y pueda germinar y se pueda convertir en una planta. Si hablamos en regla generales, la literatura te habla de un porcentaje de 30 % de merma, pero eso puede aumentar hasta un 60 % o 70 % como también puede disminuir en un 10 o 5 %, siempre dependiendo de cómo yo gestiono el área que voy a formar”, expresó.
Durante el 1° Simposio de Pasturas Tropicales de Paraguay organizado por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech, Chamorro dijo que la semilla representa entre el 10 % y el 20 % dentro del costo total de la formación de pasturas y que mientras más efectivo sea el productor con los movimientos de suelo o con la corrección, más barata será la formación.
“Porque si yo hago una regla de tres simple de la cantidad de semillas viables, y eso confronto por la cantidad emergida de plantas por metro cuadrado, mientras mejor o más eficiente yo sea, voy a amortizar y abaratar el costo por hectárea. Acá en la Oriental estamos entre 8 y 12 %, aproximadamente, y en la Occidental, estamos entre 20 a 25 % del costo de semillas; entonces, si en toda mi ecuación yo tengo apenas 15 % en promedio en ambas regiones, por qué economizar en algo que solamente una vez puedo colocar en el suelo”, comentó.
El profesional insistió en que hay que empezar a hacer lo básico de manera extraordinaria, es decir, darle el tratamiento y la importancia debida al pasto, teniendo en cuenta la base técnica y científica bien aplomada y aplicarla en el campo con los recursos disponibles.
“Vimos que hay muchos campos, donde venimos trabajando y tenemos recursos básicos e igual un resultado óptimo. Lo que estamos intentando transmitir es que tenemos que empezar a tratarle al pasto como cualquier otro cultivo; entonces si yo le voy a tratar al pasto como cultivo, lo primero que tengo que hacer es enfocarme en el movimiento, en la preparación del suelo, ya que eso va a determinar que esa merma de la cual estamos hablando sea la más baja posible”, concluyó.
[Foto: Ing. Zoo. Nelson Chamorro, consultor de GrassTech / Gentileza]