El Dr. Adolfo Pereira, director de Gestión Ganadera S.A., mencionó a Productiva, durante la jornada técnica desarrollada el pasado 5 de abril por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay en el establecimiento Don Emilio, de la firma Rural Ganadera S.A., en San Juan Bautista, Misiones, que la programación fetal es fundamental, ya que el manejo que recibe la hembra preñada marca el futuro de la vaquilla para su edad de servicio. Agregó que la deficiencia nutricional durante el desarrollo embrionario no solamente afecta los órganos reproductivos, sino también el desarrollo muscular y resaltó que la primera miogénesis o formación muscular ocurre durante los tres primeros meses en el vientre de la madre.
El profesional señaló que un punto importante dentro de la unidad de cría es la reposición de vaquillas y que en muchos casos no se está enfocando el trabajo de forma correcta. “Obviamente, si no hacemos una buena cría y recría, el porcentaje de reposición dentro de una unidad de cría va a ser bajo, esa nueva ternera hay que cuidar en el vientre de la madre”, enfatizó.
Pereira indicó que la programación fetal es un tema de estudios de hace muchos años en humanos y que en la especie bovina está demostrado que el manejo que recibe la madre que está preñada marca el futuro de esa vaquilla para su edad de servicio. “Podemos dar un buen crecimiento, un buen desarrollo, pero si ya sufrió en su etapa embrionaria o fetal, esa ternera ya no se recupera”, afirmó.
Añadió que puede haber efectos compensatorios como pesos y desarrollo, pero órganos vitales como aparatos reproductores ya no se recuperan, por lo que resalta como fundamental el cuidado nutricional de la hembra preñada. “Y ahí entra una herramienta sumamente importante que no tiene costo que es la evaluación de la condición corporal de la madre, desde el momento de la palpación para cuidar la ternera y la siguiente preñez que está viniendo”, acotó.
El profesional destacó que en esa etapa el principal problema radica en la nutrición, ya que la condición corporal es la respuesta del animal a la alimentación que está recibiendo, y considerando que la nutrición de las vacas se hace generalmente a pasto con alguna suplementación estratégica en el invierno, se debe tener en cuenta un factor importante, que es el manejo de la carga y la receptividad de los potreros.
“Programación sería si todo va bien, entonces se desarrolla el embrión, se desarrolla el feto y el crecimiento posnatal es bueno, lo que en realidad ocurre es la transformación de esa vaca, porque la vaca se adapta a la condición nutricional que tiene, pero esa adaptación puede ser totalmente negativa para el desarrollo de ese nuevo embrión o feto, porque ahí ya está sufriendo la consecuencia del problema nutricional”, apuntó.
Recordó que la deficiencia nutricional durante el desarrollo embrionario no solamente afecta los órganos reproductivos, sino también afecta el desarrollo muscular y resaltó que la primera miogénesis o formación muscular ocurre en los primeros tres meses cuando esa cría es prácticamente embrionaria o parte fetal, luego viene la segunda formación muscular en el segundo tercio de gestación y en el último tercio logra el mayor desarrollo de pesos con la formación de tejidos grasos.
“Cómo va a formarse grasa si no hay nutrición, el vientre tiene una capacidad inmensa de transformarse y va adaptando su nutrición para que ese feto llegue a término, pero probablemente puede llegar con la deficiencia que no se recupera nunca”, concluyó.
La Brangus Paraguay desarrolló, el pasado 5 de abril, su primera actividad del año enmarcada dentro de la serie de capacitaciones “Brangus Avanza 2025”, que se enfocó en el “Manejo eficiente de la recría y selección de vaquillas de reposición”. La salida de campo fue organizada por Gestión Ganadera S.A.
“Manejo eficiente de la recría” (desde la preñez hasta la edad de servicio), con enfoque en el manejo de la ternera: preñez, condición corporal, destete, sanidad y selección, fue la capacitación desarrollada por el Dr. Adolfo Pereira Ramírez, director de Gestión Ganadera S.A.
[Foto: Dr. Adolfo Pereira, director de Gestión Ganadera S.A. / Productiva C&M]