Y nuevamente el productor socio de la Cooperativa Volendam vio cómo tanta esperanza y expectativa en esta campaña de soja se desvanecieron en corto tiempo, con un periodo de estrés hídrico y calórico recurrente en esta región que acumula su cuarta zafra con resultados por debajo de lo esperado por el incansable agricultor.

 

En este ambiente se realizó la tradicional jornada de campo de la Cooperativa Volendam, que en esta oportunidad tuvo como foco la ciudad de Choré. Allí, el Ing. For. Norbert Weichselberger, coordinador del Servicio de Asistencia Técnica de la Cooperativa Volendam, indicó que los productores de la región esperaban que este año se lograra la recuperación definitiva después de las últimas cuatro temporadas afectadas por el calor y el estrés hídrico. “La sequía está golpeando fuerte y los productores están con poco ánimo y eso se reflejó en el día de campo”, señaló.

 

Explicó que la cooperativa asiste a cerca de 60 productores agrícolas actualmente.

 

Agregó que la cooperativa está ensamblando el departamento en el área agropecuaria, forestal y ambiental. También se busca ofrecer la asistencia técnica a los productores pecuarios para potenciar el campo.

 

Indicó que después del día de campo de soja se prevén eventos que se enfocarán en los cultivos de invierno y maíz. El 08 de octubre está programa una jornada técnica sobre el sector forestal, donde se buscará compartir informaciones con los productores.

 

Por su parte, el Ing. Agr. Víctor Patiño, técnico de la Cooperativa Volendam, indicó que este año las condiciones climáticas lastimosamente no fueron las ideales. Los registros indican 250 mm de lluvia en promedio desde el momento de la siembra, que se realizó el 23 de setiembre; sin embargo, a pesar de la complicada situación, añadió que tanto las empresas como los productores estuvieron predispuestos a participar de este tradicional evento, ya que es la realidad de la zona del norte.

 

En el día de campo se inscribieron 125 personas y 11 empresas, acotó.

 

Como recomendación a los productores comentó la necesidad de seguir trabajando con cultivos de cobertura y rotación de cultivos. “Es muy importante, hay que mantener cubierto el suelo”, finalizó.

 

Compañía Dekalpar S.A. La Ing. Agr. Selva Ávalos, coordinadora de Desarrollo de Mercado de la firma, señaló que desde esta campaña la empresa está trabajando con las variedades de soja de la marca Lima Grain, entre ellas LG 60263 IPRO, ideal para suelos de media a alta fertilidad y se posiciona para apertura y mitad de siembra.

 

En cuanto a las variedades i2x, citó a la Nexus, para apertura de siembra, y Torque, para cerrar la implantación.

 

Son tres materiales que se adaptan muy bien en esta región”, destacó.

 

Con miras a la zafriña, mencionó que el sorgo de la marca Advanta Seeds se presenta como una alternativa para el productor. Este año se trabajará con dos materiales: uno con la tecnología igrowth, tolerante a imidazolinonas, y otro, con la tecnología Aphix, que ofrece tolerancia a pulgón amarillo, explicó.

 

Por su parte, el Ing. Agr. Octavio Olmedo, asesor comercial de la zona en Compañía Dekalpar, habló del manejo de las parcelas y las herramientas utilizadas. Indicó que el paquete de tratamiento de semillas de la empresa cuenta con dos insecticidas, un fungicida, un promotor de crecimiento, un inoculante y un coinoculante.

 

Esta parcela fue manejada con productos de Dekalpar, que tiene una gama amplia de productos, lo que nos ayuda a trabajar con el productor en la fertilización, tratamiento de semillas, fitosanitarios y las diferentes variedades que ofrece la empresa”, subrayó.

 

Monsoy. El Ing. Agr. Carlos Pino, de Genética Monsoy de Bayer Crop Science, indicó que el primer material posicionado es el M 5999 XTD, de grupo de madurez 5.9, que tiene buena performance ante el estrés hídrico y térmico. “Estamos recomendando posicionarlo de acuerdo con la época de siembra; es importante calibrar cuántas semillas se recomienda de acuerdo con el ambiente”, enfatizó.

 

A su vez, presentó el M 6130 i2x, un material de ciclo intermedio, que proporciona una alta caja productiva y es recomendado para ambientes de alta fertilidad; además, tiene excelente peso de granos y potencial productivo.

 

Por último, citó el M 6499 i2x, que es un material de 115 a 120 días de ciclo de madurez, se adapta a distintas regiones y en la zona norte se recomienda para apertura de siembra, expresó.

 

Nidera Semillas. En la jornada de campo de la Cooperativa Volendam, el Ing. Agr. Jesús Almada, responsable de Generación de Demanda de Nidera Semillas, refirió que para la región norte la empresa recomienda la variedad NS 6446 i2x, de ciclo de madurez 6.5, ideal para apertura de siembra. Indicó que posee un buen comportamiento a las altas temperaturas y falta de precipitaciones.

 

Otra alternativa es la NS 2361 IPRO, de ciclo 6.1, para suelos de media a alta fertilidad. Destacó que ofrece una arquitectura moderna de planta y presenta un buen performance productivo.

 

Asimismo, habló de la NS 5933 IPRO que se destaca por su alto techo productivo y se recomienda para ambientes de alta fertilidad. “Presenta la mayor concentración de vainas en el tallo principal, ramificación media y sería ideal trabajar con 13 plantas finales a 45 cm”, detalló.

 

BASF. El Ing. Agr. Héctor Ruiz Díaz, encargado del área de Desarrollo Técnico de BASF, presentó en la jornada de campo la ST 644 IPRO, CZ 26B36 y Potent.

 

Señaló que ST 644 IPRO tiene 6.4 de grado de madurez y es un material posicionado para suelos de media a alta fertilidad. “Es un material de alto potencial productivo, buena ramificación y es tolerante al acame”, describió.

 

En tanto, la CZ 26B36 es una variedad caracterizada por su ciclo 6.3 de maduración y su posicionamiento para ambientes de baja a alta fertilidad, además presenta alto potencial productivo y raíz agresiva. Habló también de Potent, que tiene una gran cantidad de vainas, es un material altamente productivo, posee ramificación semiabierta y se posiciona para suelos de media a alta fertilidad.

 

Glymax Paraguay. El Ing. Agr. Gustavo Garayo, coordinador de Semillas de la compañía, presentó las variedades HO Tereré y HO Pirapó, que se han consagrado en el mercado. Como lanzamiento fue presentado HO Paraguaçu, que se diferencia por incorporar la biotecnología Intacta2 Xtend.

 

En cuanto a su genética, HO siempre se destaca por tener materiales rústicos y que se adaptan a diferentes condiciones de ambientes y clima. El posicionamiento para HO Paraguaçu es en suelos de media a alta fertilidad, ramifica bastante y tiene un buen porte de crecimiento; ya está disponible para la siguiente campaña”, puntualizó.

 

La Casa del Agricultor. El Ing. Agr. Abel Florentín, responsable del área de Especialidades de la empresa, refirió que La Casa del Agricultor lleva adelante una alianza con Great Seeds, a fin de sumar nuevas alternativas para aumentar el portafolio de productos de semillas de soja. Indicó que uno de los objetivos es encontrar variedades adaptadas a diferentes regiones con resistencia a macrophomina.

 

La variedad Mbarete nos viene sorprendiendo en la adaptabilidad y potencialidad. En las distintas regiones la tenemos distribuida a nivel comercial”, valoró.

 

Great Seeds. El Ing. Agr. Flavio Bartzen, asesor técnico comercial de Great Seeds, habló de las condiciones climáticas adversas que complicaron los cultivos en la región norte del país, los cuales pudieron ser observados en la jornada de campo.

 

Por otro lado, mencionó que en la ocasión fue presentada la variedad de soja Mbarete, que muestra destaque en cuanto a sanidad de raíces y tolerancia a macrophomina. “En las parcelas se notan las variaciones de ciclos, pero con nuestro material estamos viendo poca diferencia; tenemos una reducción probablemente del 5 al 10 % de ciclo y eso no es mucho para las condiciones que tuvimos”, señaló.

 

Agrofértil. El Ing. Agr. Daniel Ryjluk, asesor comercial de la firma, indicó que la jornada fue aprovechada para presentar los materiales de la línea Neogen, que la empresa representa de forma exclusiva en el país, entre ellas la NEO580 IPRO y la NEO610 IPRO.

 

Dijo que una de las cualidades mostradas fue la rusticidad. “Este año están mejor las de ciclo un poco más largo, pero si el déficit hídrico continúa, esto va a cambiar; lo que se recomienda es escalonar la siembra, las variedades y trabajar con poblaciones adecuadas al ambiente”, enfatizó.

 

ALAG. El Ing. Agr. Marcelo Luiz Becker, gerente comercial de ALAG S.A., presentó a la variedad de soja TMG 2461 IPRO, que debido al ciclo de 125 a 130 días que posee, se caracteriza por su buena adaptación en condiciones de estrés hídrico. Está recomendada para suelos de media a alta fertilidad, además cuenta con resistencia a las principales orugas, malezas y nematodos que afectan el cultivo.

 

Tiene una arquitectura erecta de hasta 1 m de altura y el rendimiento es increíble”, remarcó. La recomendación de siembra para este material es a partir del 10 de setiembre, pero el momento ideal se concentra entre octubre y noviembre, mencionó.

 

Innova. La empresa Innova presentó el programa con tecnología 100 % RR1 como diferencial para la jornada de campo. El Ing. Agr. Vladimir Vicinguera, sociodirector de Avanti Seeds, dueña de la tecnología que representa Innova, mencionó que fueron presentadas dos variedades de soja de ciclos cortos.

 

Entre ellas, se destaca Av Buena RR, de ciclo 5.9, que se recomienda para siembras a partir de octubre en esta zona. También fue presentado un material experimental que posee un ciclo similar a Av Buena RR y que es recomendado con 12 a 13 plantas por metro lineal.

 

ECOP. El Ing. Agr. Hugo Mendoza, asesor técnico de la firma, hizo foco en la nutrición de los cultivos y la importancia de sumar valor agregado mediante productos organominerales. El aporte biológico al suelo busca complementar la nutrición química, refirió.

 

Entre las herramientas disponibles, expresó: “Estamos apuntando al producto NPK con Hummus, que es básicamente materia orgánica inoculada con diferentes microorganismos que cumplen una función de disponibilizar y optimizar el fertilizante químico”.

 

Desde la empresa recomiendan el manejo de suelos con implementación de abonos verdes, rotación de cultivos, cobertura para evitar pérdidas por evapotranspiración y optimizar el agua de lluvias.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 123 de enero de Revista Productiva, páginas 31, 32 y 33]

[Foto  : Revista Productiva]