Aprovechando la humedad acumulada después de las lluvias registradas entre julio y agosto, el Ing. Agr. Ignacio Ortiz, asesor técnico de Agroganadera 43, ubicada en San Pedro, mencionó en Nación Productiva que iniciarán la siembra de soja con óptimas condiciones, con la esperanza de romper la mala racha que la región experimentó en las últimas tres zafras, debido a la falta de precipitaciones. Destacó, en este sentido, el papel fundamental de la cobertura del suelo, que les permitió retener en el perfil el agua caída. 

 

Ortiz sostuvo en el agroclásico de los domingos, ocasión en la se habló sobre el inicio de la campaña de soja: ambiente, clima, costos y proyecciones, que San Pedro arrastra  tres campañas difíciles. Comentó que tuvieron rindes promedios de 1400 kg/hectárea en la zafra 2021/2022, de 1500 kg/hectárea en la 2022/2023, y en la 2023/2024, cerraron con 2200 kg/hectárea.

 

«Pero dentro del departamento de San Pedro, inclusive, fue menor de esa media. O sea que San Pedro, en los últimos tres años, está muy complicado y no es fácil nuestra situación actualmente», afirmó.

 

Sostuvo que hasta el momento las condiciones son favorables para la siembra de la oleaginosa, debido a las lluvias presentadas entre julio y agosto, que permitió recargar el perfil de humedad del suelo, y las del último fin de semana, que acumularon entre 25 y 27 milímetros, gracias a las cuales llegarían a un avance de entre 20 y 25 % de la siembra.

 

«Tenemos una condición muy buena. Dentro de agosto tuvimos un acumulado de entre 100 y 110 milímetros. Además, aquí estamos trabajando bastante fuerte con cobertura y gracias a eso acumulamos el agua que cayó en julio y agosto. Así también, con este 20 a 25 milímetros que cayó entre el sábado y domingo vamos a poder llegar a unos 20 a 25 % sin problemas de siembra», agregó.

 

Refirió, además, que para esta campaña tienen una de las ecuaciones más difíciles debido a que vienen de temporadas difíciles. Por ello subrayó que deben tomar en cuenta todo lo relacionado con el costo de producción.

 

«El productor hoy en día tiene que manejar kilogramos por hectárea, costo de kilogramos por hectárea. O sea, nosotros estamos manejando un punto de indiferencia de 1800 a 2000 kilos, según lo que estamos proyectando por el momento. De manera que eso puede subir, si no tenemos buenas condiciones entre noviembre y diciembre», acotó.

 

Debido a esto mencionó que adelantan un poco la siembra, considerando que en San Pedro la ventana ideal va del 15 de setiembre al 15 de octubre.

 

«Gracias a Dios vino esta lluvia y con esto hemos adelantado la ventana de siembra en óptimas condiciones. Y, desde luego, nosotros manejamos esos costos. En San Pedro, específicamente, el productor hoy apenas está proyectando una siembra y no es fácil. Financieramente, el productor viene sufriendo muchísimo, por lo que  tiene que ser fino en los costos de implantación», agregó.

 

Afirmó que en la estancia no renuncian a la tecnología, ya que utilizan todas las disponibles. Aseveró que tanto es así que se invierte bastante en el suelo, microorganismos, productos biológicos, genética y más, con lo  cual espera un rinde arriba de 3000 hasta 4000 kilos, si es que hay buenas condiciones climáticas.

 

Resaltó, además, que teniendo un suelo arenoso en la zona, no se puede descuidar la cobertura.

 

«Tenemos que aprovechar esta humedad y sembrar todo lo que se pueda, y seguir con todas las recomendaciones de práctica agronómica para poder seguir produciendo. Porque si esta es nuestra zafra, tenemos que aprovecharla, tenemos que hacer bien nuestra tarea. En la parte de práctica agronómica tenemos que ser finos. Dios se va a encargar del resto, pero en nuestra parte tenemos que hacer bien nuestra tarea», concluyó Ortiz.

 

[Foto icon-camera : Ignacio Ortiz / Archivo / Productiva TV]