Confina Paraguay 2024 convocó a una importante cantidad de especialistas en la producción de carne bovina, pasando por todo el ciclo productivo del animal.

 

El Dr. Hugo Schaffrath, director de Vilomix Paraguay, empresa especializada en nutrición animal y organizadora del evento, señaló que se logró la ocupación total del espacio y se notó la “sed” de conocimiento que tiene el sector pecuario. “Todos los desafíos que tienen los productores de este rubro hicieron que tengamos todo este éxito”, puntualizó.

 

En el evento participaron más de 400 personas. El profesional resaltó que el objetivo del encuentro fue llevar prosperidad al campo a través de las informaciones.

 

“El futuro está en la suplementación no solamente de los últimos 90 a 100 días, que es el confinamiento, sino estratégicamente en todas las etapas”, resaltó.

 

Durante la actividad, Mateus Gionbelli, profesor de la Universidad Federal de Lavras (UFLA), habló sobre la “Programación fetal: la influencia de la cría en la producción y calidad de carne en confinamiento”.

 

Explicó que en Brasil cuentan con un grupo de investigación sobre nutrición materna y programación fetal, a fin de comprender cómo las vacas sienten los sistemas de producción y cómo lo realizado en el ambiente afecta su trayectoria, metabolismo y adaptaciones fisiológicas durante todas las diferentes etapas.

 

Con relación al clima de Paraguay y el efecto de programación fetal, indicó que muchas de las condiciones no son muy diferentes a las de Brasil. Habló también de la importancia de conocer y reconocer algunos puntos importantes del proceso biológico que impactan en toda la eficiencia y calidad de la producción de las vacas, especialmente en los periodos de sequía y cuando las condiciones nutricionales no son buenas.

 

“Hay que tener alguna manera de hacer suplementación o el control de la disponibilidad de alimento para que esta vaca no sea olvidada a su propia suerte. Si estos cuidados no son tomados, hay un riesgo muy grande de perder 10 o 15 % del potencial genético de producción de carne de los animales en todo el sistema de producción”, subrayó.

 

Luego, Samuel Chávez, director de Pecuaria Smart, quien tuvo a su cargo la charla “Análisis de la ganadería nacional: Pasado, presente y perspectivas”, mencionó que las bases de datos que puedan ayudar a mejorar la evolución ganadera son las globales, ya que en Paraguay se provee poca información. Sin embargo, la referencia a nivel global sirve para entender y aplicar a la realidad de la ganadería nacional.

 

“Es una responsabilidad compartida entre el sector privado y el sector público, pero el sector público tiene más peso al recopilar las informaciones por la posición en que se encuentra. Ya hay mucha generación de datos, entonces, se debe procesar y analizar mejor, y en un segundo eslabón seguir produciendo más datos en cuanto al presente”, sostuvo.

 

A su vez, comentó que el país avanzó bastante en la producción de los machos, pero existe un retraso en la parte de hembras, porcentaje de destete, desmamantes en relación con animales en el hato. A su vez, luego de presentar el tema “Planes nutricionales para una recría intensiva”, el Prof. Thiago Bernardes, catedrático de la UFLA, destacó que las fases de cría y terminación están bien definidas desde el punto de vista técnico; sin embargo, la etapa de recría requiere de intensificación, a fin de que el animal tenga una buena performance en el confinamiento.

 

En el aspecto alimenticio, indicó que las empresas atraviesan por muchas dificultades al tratar de encontrar ingredientes adecuados, así como instalaciones correctas para la recría intensiva. Igualmente, el factor climático también influye en la oferta de pasturas, por lo que es necesario establecer las estrategias ideales y ofrecer los nutrientes esenciales para los animales en términos de suplementación.

 

En cuanto a la “Formulación y manejo de dietas para alta performance”, el Dr. Daniel Milen, investigador de la Universidad Estadual de Sao Paulo, Brasil, refirió que las primeras dos semanas del confinamiento requieren de un proceso de adaptación porque es importante acostumbrarle al animal a consumir granos y adecuar su sistema digestivo.

 

“Las razas de ganado que tienen acá en Paraguay para producción de carne de calidad son mejores que las de Brasil y también son más resistentes a disturbios digestivos generados por las dietas de alto performance”, valoró.

 

Es importante un ajuste del manejo nutricional y después una dieta de alta performance que será formulada por los técnicos, recalcó el profesional.

 

Posteriormente, el Ing. Agr. Guillermo Mattioli, investigador de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, y responsable de la charla “La importancia del manejo y la nutrición animal para mitigar los efectos del estrés oxidativo”, subrayó que el mecanismo de envejecimiento es el que está encubierto en el estrés y tiene que ver con la generación de venenos secundarios al gasto excesivo de energía, sobre todo sin consumo de comida. “Los animales que permanecen en ese estado empiezan a sufrir lesiones adentro y se traduce claramente en tres consecuencias: falla inmunológica, falla productiva y si trabajás con hembras, fallas en la fertilidad”, expresó.

 

Por su parte, el Prof. Antonio Ferriani, catedrático de la Escuela de Nutrición Animal (ENA), presentó las “Alternativas nutricionales frente a la prohibición del uso de antibióticos”. En ese sentido, explicó que los factores que ayudan a elevar la productividad son la capacitación de mano de obra, mejores condiciones en las propiedades, adopción de tecnologías, mejor gestión de la empresa.

 

Las investigaciones muestran que es importante seguir trabajando en los sistemas de producción, el manejo, sanidad y nutrición, enfatizó.

 

En Confina Paraguay 2024, el Ing. Agr. Juan Elizalde, docente de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, también se presentó, pero para hablar sobre el “Perfil proteico y energético de dietas en Paraguay y Argentina”. Dijo que este aspecto puede mejorar o empeorar económicamente el resultado de la explotación, por lo que requiere de atención, ya que permite ajustar la energía en función del procesamiento de los granos de la ración como en una forma de bajar o subir la energía metabolizable que tiene esa ración.

 

A través del control de la energía metabolizable, se define el ajuste proteico, “que es la parte más cara que tiene una dieta en corral, aparte del núcleo vitamínico mineral, la proteína es el segundo componente en costo y a veces es el principal porque se usa una mayor proporción, por lo tanto, es muy importante estudiar y racionalizar su uso para evitar generar una contaminación y pagar por un costo de alimento que no se va a traducir en producción de carne”, puntualizó.

 

El Dr. Gustavo Salvatti, profesional destacado de Tracking Feed, hizo frente al tema “Producción de voluminosos y procesamiento de granos” con relación al uso adecuado. Dijo que con un mejor forraje se consigue producir agronómicamente bien en cada región, al igual que con el contexto del mercado de dietas por categorías.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 115 de mayo de Revista Productiva, páginas 28, 29 y 30]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]