De enero a mayo de 2018 Argentina se quedó con el 59 % de la soja paraguaya exportada, según el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

 

Al 31 de mayo de este año Paraguay exportó al mundo 4 245 347 toneladas de soja, lo que representa un 4,57 % (185 396 toneladas adicionales) más comparando el mismo periodo de la zafra anterior, cuando fueron enviadas 4 059 951 toneladas.

 

No obstante, aún están pendientes de ser exportadas 1 300 000 toneladas de soja en grano y como aceite y pellet.

 

La Lic. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, menciona en el informe que hasta el año pasado la soja dependía en gran medida de mercados de extrazona; sin embargo, en los primeros cinco meses de 2018 Paraguay reorientó sus envíos y estos quedaron preferentemente en la región.

 

Tomassone argumentó que la merma significativa de la producción argentina de soja por la sequía obligó al vecino país a importar soja de Paraguay, Brasil, Bolivia e incluso de Estados Unidos.

 

A esta coyuntura se suman las ventajas logísticas de exportar a mercados cercanos que han presionado para que la soja nacional sea direccionada a mercados de la región, dejando en lugares más rezagados en el ranking a destinos europeos o asiáticos, según se destaca en el informe de comercio exterior del gremio al cierre del mes de mayo.

 

“Una parte importante de la soja paraguaya que era destinada a otros mercados como la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, entre otros, fue redireccionada a Argentina”, explicó Tomassone.

 

Entre los destinos de la soja, más atrás de Argentina quedaron Rusia (9 %), Unión Europea (6 %), Turquía (5 %), Brasil (3 %), Egipto (2 %), Israel (1 %) y otros (15 %).

 

Distorsión del mercado. Las industrias procesadoras de soja en Paraguay fueron responsables del 45 % de las exportaciones de la oleaginosa en estado natural a Argentina y del 36 % del total enviado al mundo, hecho que genera una distorsión importante en el mercado local, según Tomassone.

 

Esto debido a que en diciembre de 2017 estas empresas fueron beneficiadas con una resolución de la Corte Suprema de Justicia, que establece la devolución total del IVA (100 %) a las industrias por parte de la Subsecretaría de Estados de Tributación (SET), con el fin de que estas utilicen al máximo de capacidad de procesamiento en el país.

 

“Esta resolución es un incentivo para que se utilice el 100 % de su capacidad de procesamiento; sin embargo, está generando una distorsión significativa del mercado, ya que estas empresas cuentan con una mayor capacidad de compra del grano y no lo procesan en el país, sino que lo exportan como materia prima”, explicó Tomassone.

 

Ranking. Al cierre de mayo la multinacional Cargill encabeza las exportaciones de soja paraguaya, con una participación de 14 %. Más atrás permanece la empresa china Cofco con un 12 % de presencia y completa la lista la compañía rusa Sodrugestvo con 10 % de participación, de acuerdo con el informe de Capeco.

 

También tuvieron una importante actividad en estos primeros cinco meses del año, las siguientes empresas: Vicentín (9 %), ADM (8 %), Bunge (6 %), LDC/Merco (6 %), Francisco Vierci (5 %), Agrofértil (4 %), Amaggi (3 %), Trans Agro (3 %), CHS (3 %), Copagra (2 %), Agro Silo Santa Catalina (1 %), LAR (1 %), entre otros (13 %).