Los resultados oficiales del Censo Agropecuario 2022, presentados ayer por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA), muestran que la superficie de productores de menos de una hectárea llegó a 9340 hectáreas, es decir, un crecimiento de 35,5 %, con respecto al CAN 2008.
Con presencia del presidente de la República Mario Abdo Benítez, además de otras altas autoridades nacionales, el MAG presentó ayer en el aula magna del Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP) los resultados oficiales del “VI Censo Agropecuario Nacional – CAN 2022” que consistieron en 454 950 unidades de observación, de las cuales 336 742 son consideradas parcelas con alguna actividad agropecuaria, conformadas por 291 497 fincas agropecuarias (97 % de la región Oriental y 3 % del Chaco) y con 45 245 unidades clasificadas como parcelas separadas.
El documento refleja que en el 2022 se identificaron 30 401 660 hectáreas (44 % pertenecen a la región Oriental y 56 % de la Occidental) de las 291 497 fincas agropecuarias fueron analizadas por el CAN. Dentro de este segmento el grupo de productores que registró la mayor evolución (35,5 %) en los últimos 14 años, cuando se realizó el último censo, fueron los tenedores de menos de una hectárea, ya que registraron 9340 hectáreas, es decir, 2446 hectáreas más que el CAN 2008, que llegó a 6894 hectáreas.
Además de los productores de menos de 1 hectárea, los mayores incrementos se observaron en aquellos tenedores de entre 50 y 100 hectáreas (26,7 %), de entre 20 y 50 hectáreas (13,5 %), de entre 100 y 200 hectáreas (9,9 %), de entre 200 y 500 hectáreas (8,2 %) y de entre 500 y 1000 hectáreas (4,1 %).
Entre los descensos importantes, se tuvo una merma de 8,1 % en productores de entre 10 y 20 hectáreas, de entre 5000 y 10 000 hectáreas (-6,5 %), entre 10 000 y más hectáreas (-4,7 %), de entre 1 y 5 hectáreas (-4,6 %), de entre 1000 y 5000 hectáreas (-2,7 %) y una caída en superficie del 1,8 % en tenedores de entre 5 y 10 hectáreas.
En lo que respecta a la cantidad de fincas agropecuarias, el CAN 2022 reveló que de las 291 497 fincas agropecuarias identificadas se registró un leve aumento del 0,6 %, respecto al periodo de evaluación anterior, cuando los establecimientos alcanzaron 289 649, lo cual representó una variación de 1848 fincas.
En el último censo agropecuario la innovación y trazabilidad de los datos tuvo un rol muy importante mediante el uso de la plataforma tecnológica GIS, lo que permitió instalar capacidades en infraestructura geoespaciales para las estadísticas agropecuarias.
Durante la presentación de los resultados oficiales del CAN 2022 la Ing. Agr. Liliana Miranda, coordinadora general del Censo Nacional y directora de la DCEA/MAG, mencionó que “la innovación tecnológica fue un salto muy importante, un hito que marca un antes y un después de la realización de las estadísticas en el sector agropecuario, con la incorporación de tecnología que permitió establecer un sistema integrado de gestión y monitoreo censal, fueron georreferenciadas las unidades de producción, se marcó de alguna forma el área del perímetro dentro de esas fincas de producción y, con ello, se pudo monitorear de cerca el trabajo de los censistas”, según la publicación de la Agencia de la Información.
El CAN 2022 se desarrolló después de 14 años y abarcó los 17 departamentos del país. El relevamiento de datos se encaró en cuatro etapas (agosto a noviembre del 2022) y estuvieron involucradas 3715 personas, de acuerdo con los datos de la DCEA.