La digitalización y sustentabilidad agrícola fueron temas debatidos por la empresa global BASF durante la edición 2023 de la Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola de América del Sur, llevada a cabo del 20 al 21 de junio en Brasil, con el propósito de promover una agricultura cada vez más sustentable y la importancia de apostar por la cooperación entre los diferentes actores de la cadena productiva.
Con el objetivo de mostrar cómo las tecnologías están aumentando la productividad de algunos de los sistemas agrícolas más grandes del mundo, la World Agri-Tech South America Summit (Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola de América del Sur) reunió a más de 600 líderes mundiales, entre agricultores, ejecutivos de diversas industrias de la cadena agroalimentaria, startups, inversores y líderes de organismos gubernamentales de 30 países, para discutir la digitalización agrícola y la producción sustentable de alimentos en medio del cambio climático. El evento se realizó los días 20 y 21 de junio, en el Hotel Unique, en São Paulo, Brasil.
En la ocasión, Sergi Vizoso-Sansano, vicepresidente senior de la División de Soluciones Agrícolas de BASF en América Latina, compartió con los participantes las oportunidades y desafíos de la región para una agricultura cada vez más sustentable y la importancia de la cooperación entre los diferentes actores de la cadena productiva como una forma de permitir esta transformación.
En esa misma línea el 20 de junio fue presentada AgroStart, la plataforma de innovación abierta de la compañía, que busca emprendedores en el mercado para la cocreación de soluciones y servicios de agricultura digital. Esta tecnología se ha implementado en Argentina, programa dentro del cual se gestó la alianza con ucrop.it para que los productores que siembran semillas de soja Credenz de BASF puedan obtener beneficios e incentivos económicos por la generación de historias de cultivo sustentables a través de la plataforma de ucrop.it en blockchain, para certificar la soja sustentable de forma digital, o con Agrotoken, para tokenización de agrocommodities.
Temas como la promoción de asociaciones estratégicas entre productores, inversores, startups, empresas, academia y el sector político, y cómo llenar los vacíos de infraestructura y las barreras para la adopción de tecnologías por parte de los productores fueron también parte del debate.
Como parte de la visión de los agricultores locales en el evento se realizó el panel “Farmer Spotlight: Accelerating Innovation Through Field Trials and Collaboration”, donde fue parte de los expositores Nicolas Ridley, responsable del área de Nuevas Tecnologías e Investigación en MSU Agro, firma que cuenta con 165 000 hectáreas para producción de granos de Argentina en campos propios y arrendados, y 210 000 hectáreas sumando Brasil.
Al debatir sobre los desafíos que enfrentan los agricultores sudamericanos y como están siendo abordados por el ecosistema de innovación, Ridley consideró que “en particular en países como Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, la agricultura del futuro debe contemplar aumentar la eficiencia de producción y a la vez mejorar el balance de carbono de nuestros sistemas agrícolas, que permitirá posibilidades como bonos de carbono y beneficios como aumentar la resiliencia del suelo para morigerar los impactos del cambio climático”. Y en cuanto a las tecnologías más disruptivas, afirmó que “además de la Siembra Directa, son clave las tecnologías que permiten eficientizar el uso de productos como la aplicación variable de insumos y la aplicación selectiva”.
En lo que respecta a la colaboración entre MSU Agro, BASF y sus respectivos clientes como aliados estratégicos en la cadena de valor del agro que agregan valor las soluciones digitales, Ridley evaluó: “las soluciones digitales deben ayudar al productor a poder manejar sus campos pixel a pixel, pero sin complejizar la toma de decisiones. Las plataformas que permiten agregar los datos por ambiente, lote, campo o zona aportan mucho valor a los productores. También un Business Intelligence que compare tratamientos y aprender más acerca de nuevos genotipos de semillas o nuevas propuestas de manejo”.