En la última edición de la Expo Canindeyú la organización destacó que las expectativas fueron superadas ampliamente, sobre todo en el segmento ganadero.

 

Francisco Viancheto, miembro de la Asociación Rural del Paraguay- Regional Canindeyú y fuerte exponente de esta plaza ferial, comentó que participaron 253 animales de distintas especies y más de 20 expositores que acompañaron este tradicional evento.

 

Valoró la genética utilizada, no solo de la región, sino de todo Paraguay, que se aglutinó en la Expo Canindeyú. “El sector ganadero está entusiasmado y estamos trabajando muy bien”, destacó.

 

En las ferias también se registraron precios interesantes, con desmamantes machos que superaron los G 3 300 000. El sistema de remates, además, fue transmitido por pantallas.

 

Por su parte, Bruno Wasmosy, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), destacó la primera exposición del año para la Nelore Paraguay, que tuvo la participación de más de 120 animales en pista y muchos visitantes. Refirió que la competencia fue dura por la altísima calidad tanto de hembras como de machos presentados.

 

La Comisión Técnica de Nelore también sigue trabajando en buscar opciones de tecnologías para implementar y en capacitaciones. “Cada vez es mayor la cantidad de personas que están introduciendo la tecnología e infraestructura en su campo para adelantar las mejoras y desde la Nelore procuramos llegar a todos”, puntualizó.

 

Adelantó que está previsto para agosto de 2023 la realización de un congreso con exponentes internacionales y nacionales. La idea es abarcar los temas de genética, reproducción, sistemas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), manejo de pasturas, entre otros puntos.

 

Granusa. Paulo Reis Silvério Júnior, gerente técnico de carne de la firma Granusa, explicó que la preparación nutricional es importante, especialmente en las cabañas, porque la exigencia es mayor al recibir una suplementación específica y creciente. Durante el juzgamiento de animales de la raza nelore destacó la participación de animales superiores de genética bovina.

 

Sostuvo que un aspecto a analizar es lograr el punto óptimo de carcasa y no obtener un exceso de grasa, ya que puede generar un efecto negativo en la parte reproductiva del animal. El objetivo es alcanzar un equilibrio nutricional entre las proteínas, el componente energético, y los micro y macromineales y aditivos, resaltó.

 

Para la etapa de transición otoño-invierno dentro de una ganadería comercial recomendó un ajuste nutricional para cubrir la deficiencia de forrajes de acuerdo con el objetivo de cada proyecto.

 

DSM. El Dr. Juan Llamas, responsable del área de Desarrollo de Mercado de DSM, comentó durante la presentación de la Expo Canindeyú que dentro de la etapa de transición al invierno la cantidad y calidad de las pasturas va disminuyendo debido a su menor nivel de proteínas y valores nutricionales. Dijo que además existe un descenso de la digestibilidad de la pastura.

 

Indicó que en aquellas zonas agrícolas donde las pasturas invernales tienen otros niveles nutricionales el tipo de suplementación podría variar en términos económicos, pero lo importante es seguir suplementando. “Está demostrado que por más que haya calidad en pasturas no alcanza para lo que el animal requiere y de acuerdo a los objetivos que queremos llegar”, subrayó.

 

En cuanto a las herramientas disponibles, resaltó los resultados exitosos de la tecnología CRINA® en confinamientos. “Hablamos de ganancia de carcasa, es decir, los kilos ganados como rendimiento del animal; pasamos entre 0,5 a 0,7 puntos porcentuales que es considerable al analizar económicamente”, destacó.

 

Al mismo tiempo, indicó que se pretende incorporar otra herramienta en el mercado con Hy-D dentro del núcleo del confinamiento.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 103 de mayo de Revista Productiva, página 29]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]