La historia en torno al algodón en suelo chaqueño sigue escribiéndose con letras doradas. La irrupción del oro blanco en la región Occidental del país genera un fuerte interés de los productores y empresas que establecen estrategias, así como adopción y adecuación de tecnologías de insumos para volcar en esta zona un paquete tecnológico acorde que respalde la explosión productiva del rubro textil.
En una jornada de campo organizada por la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS) y Palmeiras S.A. se evidenció el enorme interés en este cultivo y en cómo puede representar una alternativa para estabilizar la productividad en la agricultura chaqueña, sobre todo en años más complicados. La presente campaña, contrariamente a la anterior, se caracteriza por un exceso de humedad que les expone a los cultivos a condiciones diferentes y que les obligan, por tanto, a los productores a buscar nuevas alternativas para combatir las posibles amenazas que se presentan en este tipo de ambientes.
El Ing. Agr. Carlos Passerieu, director financiero de la empresa Palmeiras S.A. y presidente de la APACS, destacó que la realización de la jornada de campo fue impulsada por la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable con el objetivo de nuclear a toda la cadena algodonera y mostrar el trabajo de la empresa. En la ocasión, se presentaron los resultados tanto positivos como negativos obtenidos en los lotes de producción.
Indicó que gracias al acompañamiento de las empresas que auspiciaron este evento (GPSA, Somax, Agrotec y Caltech) la estancia pudo realizar el manejo correcto de los cultivos, con la intención también de seguir trabajando en procesos de investigación. “Podemos decir que el algodón ha renacido en Paraguay gracias al Chaco”, sostuvo.
Por otra parte, manifestó que se seguirá trabajando en ajustar los costos de producción y la elección de variedades. En promedio para esta campaña se estiman 1032 USD/hectárea que corresponden a las 2200 hectáreas de la Estancia Palmeiras destinadas al algodón, con un rinde de indiferencia de 1550 kg, aproximadamente.
La expectativa de crecimiento del algodón en el Chaco podría llegar al 40 %, considerando que existen 200 000 hectáreas de pasturas degradadas que se pueden transformar en agricultura. Esto representaría 80 000 a 90 000 hectáreas de algodón que podrían sumarse al área actual en la región chaqueña.
Por otra parte, el Ing. Agr. Jorge Duarte, consultor independiente, señaló que la planificación del cultivo de algodón en la Estancia Palmeiras arrancó en el 2022 con una prueba de 800 hectáreas, lo que arrojó un resultado convincente en rendimientos. Siguiendo con ese trabajo, este año se propuso sembrar 2500 hectáreas y actualmente los cultivos presentan un buen comportamiento.
A diferencia del año pasado, se buscó una dosis intermedia en el uso de los reguladores de crecimiento, pero la altura de las plantas se aceleró debido a las lluvias excesivas. “Se notó un crecimiento de 2,5 cm por día y eso fue uno de los factores que nos complicó este año”, resaltó.
En lo que respecta al manejo cultural del algodón, explicó que debido a que las variedades del cultivo son viejas, el control de malezas con glifosato debe realizarse en el estadio V4, mientras que el combate de enfermedades es desarrollado de forma preventiva. El costo de fertilización con este cultivo es nulo, indicó.
Dentro de las pruebas realizadas en la Estancia Palmeiras se incorporaron los materiales de algodón Guazuncho 4, Guaraní y Porá 3 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Si bien demostraron un buen potencial, es necesario seguir con las evaluaciones a campo, enfatizó.
Somax. El Ing. Agr. Diego Pereira, coordinador de Especialidades de Somax Agro, señaló que la empresa está trabajando con un portafolio amplio de insecticidas, fungicidas, protectores y biológicos para el cultivo de algodón.
Con el trabajo realizado en el Chaco dijo que se pudo derribar el tabú de que los biológicos no impactan en los cultivos de algodón por las condiciones. “Hoy tenemos técnicos muy capacitados que están trabajando en la región y tenemos los mejores resultados a campo”, añadió.
Actualmente, la empresa está trabajando con Interceptor, Boveril, Metarril y Trichodermil, que son hongos microbiológicos que se están utilizando para la combinación de biológicos con productos químicos.
BASF. Sobre los beneficios del uso de reguladores de crecimiento en el algodón, el Ing. Agr. Francisco Centurión, asesor técnico comercial de BASF Paraguaya S.A., resaltó que Pix (mepiquat cloruro 5 %) es una tecnología que se suma al auge de este cultivo en el Chaco. Este producto evita que la planta pase por un estrés e impide las pérdidas florales y de cápsulas.
Se posiciona al inicio del estadio reproductivo, cuando el 50 % de la planta ya ha iniciado la floración. Si bien no hay una dosis exacta recomendada por el factor del clima, en una campaña lluviosa que permite el desarrollo del cultivo se recomiendan 1 a 1,2 litros por hectárea, a fin de retener los entrenudos desarrollados e incentivar las ramificaciones laterales, precisó.
Acotó que Pix puede utilizarse inclusive hasta en cuatro aplicaciones. Es por ello que para la segunda aplicación se tiene en cuenta el monitoreo de 7 a 10 días después de la primera intervención.
“No hay ningún problema para mezclar con fungicidas o insecticidas, pero siempre es importante hacer el mismo análisis para los otros productos. No recomendamos la mezcla de dos reguladores de crecimiento, ya que algunos no inhiben la producción de giberelinas, entonces para que no ocurra un efecto fisiológico dentro de la planta”, enfatizó.
Agrotec. En el stand de Agrotec, la empresa Stoller estuvo a cargo de la presentación del Dr. Daniel Rosa, director de la Consultora Agro 7, quien comentó que la ecofisiología y manejo del cultivo de algodón debe partir desde el concepto de que se trata de una planta perenne, que llega de 1.5 a 1.6 metros de altura. “Es importante manejar los conceptos importantes para la elección de las mejores herramientas químicas y biológicas”, resaltó.
Señaló, además, que las condiciones del suelo chaqueño y su nivel de fertilidad son ideales para el desarrollo del cultivo; sin embargo, la limitación del agua se presenta como una dificultad para completar el ciclo.
“La parte fisiológica nos muestra cómo podemos trabajar las plantas para que no pueda crecer mucho y tengan lo máximo en producción”, explicó.
GPSA. En la primera jornada de campo sobre algodón en el Chaco el Ing. Agr. Fabián Pereira Ortiz, director comercial de GPSA, destacó que la región chaqueña es el futuro del agro paraguayo debido a su potencial de crecimiento, especialmente por medio de la agricultura y el uso de herramientas adecuadas para el manejo.
Explicó que a través del resurgimiento del cultivo de algodón en Paraguay se crea una nueva alternativa de producción en el Chaco. Esta situación genera una gran expectativa por las óptimas condiciones climáticas de esta zona, acotó.
En ese sentido, GPSA ha respondido al crecimiento del rubro algodonero con la incorporación de tecnologías y del Ing. Agr. Leandro Thompson como asesor técnico comercial para los productores de la zona.
La intención de siembra actual de los productores supera las 55 000 hectáreas, así como la posibilidad de que las empresas sigan apostando por la colocación de plantas desmotadoras. “Tenemos una necesidad de máquinas que deben ingresar al mercado para absorber la cantidad de hectáreas y que el productor tenga la posibilidad de entregar su materia prima”, puntualizó.
GPSA anunció que se sumará al rodeo algodonero con la instalación de una nueva desmotadora, en conjunto con un grupo inversor. Además, buscará sumar nuevas cosechadoras para facilitar el trabajo de los productores. “Queremos cerrar el circuito con la instalación de la desmotadora y las cosechadoras, porque actualmente ya estamos prestando asistencia técnica y brindando insumos de calidad”, destacó.
[Material publicado en el segmento Agricultura Productiva de la edición Nº 103 de mayo de Revista Productiva, páginas 16 y 17]
[Foto : Revista Productiva]