La empresa UPL Paraguay desarrolló una gira en diferentes regiones productivas del país, junto a su distribuidor Glymax, para llevar el conocimiento sobre la condición actual que se presenta con la presión de enfermedades en el cultivo de la soja, a través de dos exponentes de primer nivel. Por una parte, el Dr. Marcelo Canteri, profesor de la Universidad de Londrina (Brasil) y, por otra, el experto paraguayo Ing. Agr. Wilfrido Morel, director general de FitoLab, quienes por medio de la experiencia compartieron conceptos importantes con los productores.

 

El Dr. Marcelo Canteri, profesor de la Universidad Estadual de Londrina (Brasil) realizó una charla sobre las estrategias para el manejo de las enfermedades de la soja en la zafra 2022/2023, ocasión en la que destacó algunos puntos como la característica preventiva de los tratamientos.

 

Resaltó que la protección es esencial antes de que el hongo llegue a la planta. Y, en ese sentido, mostró datos acerca de la caída de la eficiencia de los fungicidas después de la llegada del patógeno a las plantas, principalmente por la resistencia de este a los principales principios activos.

 

Debido a que la siembra estuvo más espaciada, la alerta está en aquellas implantaciones tardías respecto a las principales enfermedades de la soja. “No sabemos si es un año favorable para la roya o no, pero en las últimas zafras no hemos tenido una incidencia severa”, comentó.

 

Dijo que en Paraguay la Mesa de la Roya encontró la presencia de un brote de roya en cultivos de soja. “Así que está la alerta para monitorear si la roya ya está presente o no en la región”, indicó.

 

Considerando que la aplicación cero da un retorno en la productividad, recomendó realizar controles de las enfermedades, tratando de evitar infecciones iniciales. Precisó que la aplicación vegetativa favorece en alrededor del 70 % de los casos o de 100 a 300 kg por hectárea de aumento del rendimiento.

 

Con relación a los productos, mencionó que están dirigidos al control de la mancha foliar y oídio. “Estás controlando indirectamente las enfermedades de final del ciclo y ante el retraso en siembra, son productos más enfocados en la roya”, finalizó.

 

Infecciones

El Ing. Agr. Wilfrido Morel, propietario de FitoLab Paraguay, subrayó que la fase de desarrollo fenológico de la soja está siendo influenciada por el factor climático en el sentido de producirse las primeras infecciones en los lotes, especialmente de las enfermedades foliares, que son las primeras que se instalan en la planta.

 

Hizo hincapié en la necesidad de establecer un buen manejo y los momentos de aplicación para evitar que las enfermedades sigan progresando en el estrato medio y superior de la planta.

 

Atendiendo la dinámica poblacional que se plantea en estos organismos que causan enfermedad en la soja y que por medio de la selección natural de la especie van ocurriendo, recomendó fijar las mezclas de diferentes modos de acción a los efectos de combatir la gran población.

 

Por otra parte, mencionó que en los campos bajos se requiere una atención especial, considerando el microclima que se genera en los cultivos por la concentración de humedad, motivo por el cual el sistema que se establece para estos casos es apostar por una buena permeabilidad del suelo y así evitar la muerte de plántulas por efectos de una concentración masiva de humedad en el suelo.

 

Por supuesto, esto tiene un efecto preponderante en la inspección de enfermedades foliares y dentro de eso el manejo que debe establecerse está basado en la aplicación temprana de fungicidas para evitar que estos organismos vayan progresando en la planta”, resaltó.

 

El Ing. Agr. Paulo Grau, responsable de Investigación y Desarrollo de UPL Conosur, comentó que dentro de la gira de UPL Paraguay junto a Glymax, se realizaron las actualizaciones en cuanto a herramientas y manejos recomendados de acuerdo a la situación actual de la soja en Paraguay, con el acompañamiento de dos expertos.

 

En la oportunidad, fue presentado Uplift Trío, el fungicida de triple mezcla de pronto uso, compuesto por un triazol, una estrobirulina y un multisitio.

 

Indicó que este fungicida no solo soluciona problemas técnicos de la primera aplicación verdadera, sino que ofrece una alternativa al manejo de multisitios. Uplift Trío posee como principal diferencial su formulación DF (Dry Flowable) y dos tecnologías patentadas por UPL, que son la Disperss y Pro-Stick.

 

Esto le permite al agricultor hacer aplicaciones con flujo continuo, sin taponado de boquillas, y eso va a permitir que los ingredientes activos de sitios específicos hagan mejor su trabajo. Estamos hablando de un manejo operativo mucho más eficiente”, enfatizó.

 

Como recomendación el ingeniero señaló que dentro del perfil ideal de elección de un fungicida se deben analizar todas las enfermedades que puedan provocar algún daño.

 

Luego, el Ing. Agr. Vicente Bataglia, gerente de Marketing de UPL Conosur, comentó que el objetivo de esta gira fue presentar las experiencias basadas en los dos últimos años en los que se tuvo una baja presión de enfermedades, pero que se acentúa en la presente zafra.

 

Uno de los focos de la actividad fue el manejo preventivo de las enfermedades y conocer las limitaciones de los principios activos para poder actuar en el momento correcto, señaló.

 

Les estamos trayendo conocimientos y experiencias de grandes profesionales como el ingeniero Wilfrido Morel y también el profesor Marcelo Canteri, quienes llegan a la misma conclusión: la prevención”, puntualizó.

 

Como estrategia de anticipo a la presencia de enfermedades la empresa propone el uso del Uplift Trío. Explicó que debido a su pronta utilización -por su formulación en gránulos-, este producto se presenta como una excelente opción para trabajar en conjunto con la operación y la facilidad de manejo del agricultor u operador de máquina.

 

Uplift Trío es un producto formulado por UPL y distribuido en Paraguay de manera exclusiva a través de Glymax.

 

En este ciclo compartimos informaciones con los agricultores para poder prepararnos y prevenir lo que podría hacer un año con mucha incidencia de enfermedades”, finalizó.

 

El Ing. Agr. Thalles Borelli, gerente de Agroquímicos de Glymax Paraguay S.A., habló sobre el lanzamiento del fungicida Uplift Trío en alianza con UPL Paraguay, como parte de la oferta de herramientas que van a ayudar a solucionar los problemas de los productores en el campo. Este producto tiene como función dar seguridad en las aplicaciones, precisó.

 

Asimismo, la propuesta de la empresa es ofrecer un programa amplio para el control de enfermedades y un asesoramiento técnico a campo, pensando en la solución de problemas y el uso de productos de calidad.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 97 de noviembre de Revista Productiva, páginas 36 y 37]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]