Luego de un buen arranque de siembra en la zona, el desarrollo vegetativo de la soja 2022/2023 en Itapuá está siendo limitado por las bajas temperaturas, días nublados y la poca luz solar, explicó a Nación Productiva el Ing. Agr. Rodolfo Lovera, productor de la zona y director del Establecimiento Agrícola y Ganadero Santa Librada.
En medio del avance de la siembra de soja correspondiente a la zafra 22/23, las condiciones ambientales generan un retraso en el desarrollo inicial del cultivo en Itapuá. En el caso del Establecimiento Agrícola y Ganadero Santa Librada, el plan inicial de implantación avanzó en un 80 %, pero la falta de luz solar, los días nublados y bajas temperaturas del suelo están retrasando, por lo menos dos estadios fenológicos de la oleaginosa, explicó Lovera.
En conversación con Nación Productiva, programa emitido los domingos a las 20:00 en Canal PRO, Lovera mencionó que el plan de siembra tuvo un óptimo inicio (50 a 60 % de avance hasta setiembre); no obstante, los primeros retrasos iniciaron con la cosecha tardía de canola y trigo a causa de las intensas lluvias.
Posteriormente, en la etapa de germinación de la soja, hubo demoras por las bajas temperaturas del suelo, entre 11 a 14 días del proceso germinativo, sumado a los días nublados y temperaturas bajas, lo cual generó una menor velocidad de crecimiento inicial del cultivo.
Indicó, además, que desde la siembra de soja cayeron cerca de 500 mm de lluvia. El productor espera que las condiciones de temperaturas y luz solar vayan mejorando en las siguientes semanas, ya que esto podría ser determinante para analizar el potencial de rendimiento de los cultivos.
SSS. Durante la entrevista el director del Establecimiento Agrícola y Ganadero Santa Librada destacó y agradeció su participación, en representación de Itapuá, del Conversatorio con Productores dentro del marco del 1º Simposio de Sanidad de la Soja, una iniciativa de FitoLab Paraguay y Productiva C&M, que se realizará los días 7 y 8 de noviembre en el Hotel Gran Nobille de Ciudad del Este, Alto Paraná, y de manera online, a través de sss.com.py.
Finalmente, el agricultor de Itapuá valoró la idea de incluir en el evento a varios técnicos y productores de distintas zonas productivas del país, de manera a intercambiar experiencias sobre el manejo eficiente de enfermedades de la soja como la roya (Phakopsora pachyrhizi) y el complejo de enfermedades de fin de ciclo.
Durante el Conversatorio con Productores Lovera y otros seis productores y consultores de Paraguay presentarán el mapa de presión de enfermedades en el cultivo de la soja. Así también, se estarán otros 11 disertantes locales e internacionales, provenientes de 6 países y 3 continentes.
Actualmente, existen cupos limitados para la participación del SSS. Las inscripciones pueden realizarse en sss.com.py. El costo es G 600 000, que también puede ser financiado en 10 cuotas sin intereses con tarjetas de crédito de Visión y Banco Familiar.
Además, para obtener más información sobre el evento está disponible el correo electrónico: evento@sss.com.py o se puede seguir las redes sociales del Simposio en Instagram (@simposiodesoja), Facebook (@simposiodesanidaddelasoja), Twitter (@simposiodesoja) y Linked In (1º Simposio de Sanidad de la Soja).